El Gobierno propone acabar con el cambio de hora estacional en la UE desde 2026
España defenderá en Europa que el horario no varíe dos veces al año: “Francamente, yo ya no le veo sentido”, afirma Pedro Sánchez
“Como sabéis, esta semana se vuelve a cambiar la hora otra vez”, afirma el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un vídeo publicado en su perfil en X. “Francamente”, afirma Sánchez, “yo ya no le veo sentido”. “En todas las encuestas a las que se les pregunta a los españoles y a los europeos, de manera mayoritaria, están en contra de cambiar el horario”, añade el mandatario, que anuncia que en línea con la votación de hace seis años en el Parlamento Europeo, el Gobierno español va a defender en ante sus socios europeos que dejemos de cambiar las horas dos veces al año en 2026.
“Este es un debate que viene de lejos, porque el Parlamento Europeo votó hace seis años acabar con el cambio horario. Así que hoy el Gobierno de España va a defender que hagamos valer ese voto mayoritario y dejemos de cambiar las horas, por fin, en el año 2026″, indica Sánchez. La propuesta se lanzará en el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la Unión Europea que se celebra este lunes en Luxemburgo y donde se reúnen los ministros y ministras de los Estados miembros. El punto no estaba en la agenda original, pero el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, que representa a España en la cita europea, ha explicado a su llegada a Luxemburgo que solicitó su incorporación en el orden del día “para reabrir el debate sobre el cambio de hora”, estancado desde hace años.
Los argumentos que llevará el Gobierno de España para defender el fin del cambio de hora estacional en la Unión Europea son, en primer lugar: el respaldo mayoritario de la ciudadanía española y europea, también la falta de evidencia científica en la relación del cambio de hora con el ahorro energético y, la tercera razón, los efectos negativos que supone variar el horario dos veces en la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha explicado este lunes que el Gobierno ha decidido abrir ahora este debate porque la planificación de la UE sobre los actuales cambios horarios termina en 2026, por lo que es en este momento cuando hay que plantearlo. Según Bolaños, el sistema actual ya no sirve para conseguir los dos objetivos que se perseguían cuando se implantó, en 1980, que eran el ahorro energético y la armonización del mercado común y, sin embargo, los dos cambios anuales provocan “trastornos de sueño y de hábitos de vida”. España va a llevar esa propuesta a la próxima reunión de ministros de energía de la UE, ha explicado el ministro, que ha apuntado que no quieren que la propuesta de España “sea una propuesta cerrada sino que consiga consenso”. “Queremos tener flexibilidad para hablar con nuestros socios europeos”, ha añadido, informa Reyes Rincón.
“El sistema energético está cambiando mucho y es importante reabrir el debate para encontrar una solución que funcione lo mejor posible”, ha subrayado Groizard. “Somos conscientes de la diversidad europea, pero entendemos que es importante reabrir el debate y abordar una cuestión importante para la ciudadanía”, ha insistido.
El 80% de los ciudadanos europeos se mostró partidario de eliminarlo en una consulta en 2018. El entonces presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker dijo en la Eurocámara: “Los europeos no van a aplaudirnos si seguimos dos veces al año cambiando la hora. El cambio de hora debe ser suprimido”. Entonces, propuso acabar con esta variación en 2019. Algo que no sucedió porque se necesitaba “un debate público en profundidad” sobre el asunto. Una votación en el Parlamento Europeo aprobó en marzo de ese año que el fin del cambio de hora llegaría en 2021. Pero tampoco sucedió. “No hay novedades, el expediente sigue estancado más o menos en la misma posición que en 2018″, reconoció entonces a EL PAÍS una fuente diplomática del Consejo de la UE.
El siguiente paso era que los gobiernos de los Estados miembros de la Unión se pusieran de acuerdo con el fin del cambio de hora estacional, pero el pacto no se ha alcanzado todavía, quizá por la complicada dimensión geográfica de Europa. El Gobierno de España arguye que impulsa de nuevo el debate sobre el cambio de hora estacional porque “los Estados miembros deben escuchar a la ciudadanía, atender la evidencia científica y demostrar que son capaces de actualizar sus políticas al ritmo de los tiempos”.
España es consciente de que su propuesta es solo un —de nuevo— primer paso para reabrir un debate complicado. Pero Groizard ha insistido en la necesidad de abordar una cuestión que requiere de una “respuesta europea” que requiere una coordinación de los Veintisiete. Hasta entonces, tendremos que adelantar o atrasar nuestros relojes dos veces al año.
¿Cuándo es el cambio de hora en 2025?
El Boletín Oficial del Estado (BOE) contempla cambios horarios hasta octubre de 2026 siguiendo el Real Decreto 236/2002, que dispone que cada cinco años se publicará un calendario con las fechas y las indicaciones concretas de estos cambios de hora. Según el documento, el próximo domingo 26 de octubre de 2025 será el día en el que los relojes pasarán de marcar las 3 de la madrugada a marcar las 2.
“La terminación del período de la hora de verano tendrá lugar a las tres horas de la madrugada (las dos horas de la madrugada en Canarias) de las fechas indicadas. En ese momento la hora oficial española se retrasará sesenta minutos, por lo que ese día tendrá una duración oficial de veinticinco horas”, determina el BOE. Es decir, ese día los españoles dormirán una hora más.