Ir al contenido

El PP propone endurecer el acceso a los permisos de residencia permanente de los inmigrantes: “Dependerá del esfuerzo, no del calendario”

Feijóo presenta el plan íntegro del Partido Popular en materia migratoria este martes en Barcelona. EL PAÍS accede a parte del texto

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, junto al resto del comité de dirección del PP, este lunes, en la sede de Génova.Foto: TAREK (Pool/EFE)

Tras días con el foco puesto en el asunto, y de anuncios salpicados sobre las medidas que pretenden aplicar en caso de llegar a La Moncloa, Alberto Núñez Feijóo presenta este martes en Barcelona, ya íntegramente, su plan sobre inmigración. Después de lograr que ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Tras días con el foco puesto en el asunto, y de anuncios salpicados sobre las medidas que pretenden aplicar en caso de llegar a La Moncloa, Alberto Núñez Feijóo presenta este martes en Barcelona, ya íntegramente, su plan sobre inmigración. Después de lograr que sus barones suscribiesen en público las líneas maestras de su estrategia hace dos semanas en Murcia, el líder del PP ahondará en la capital catalana en otras medidas. Por un lado, el Partido Popular plantea endurecer el acceso a los permisos de residencia permanente. “La autorización de residencia de larga duración dependerá del esfuerzo, no del calendario. Con carácter general, se concederá en base a criterios de contribución, trabajo e integración, no a la mera permanencia en España”, detalla el documento al que ha tenido acceso EL PAÍS.

Según la normativa vigente, es obligatorio haber residido legalmente y de forma continuada en España durante al menos cinco años para poder obtener el permiso de residencia de larga duración nacional, antiguamente conocido como de residencia permanente. Pero no es el único requisito.

Entre otros, también se exige “carecer de antecedentes penales en España y en los países donde haya residido los últimos cinco años”; “no encontrarse, en su caso, dentro del plazo de compromiso de no retorno a España", o “no representar una amenaza para el orden público, la seguridad o salud pública”. El PP quiere sumar, a los cinco años preceptivos de residencia legal, “criterios de contribución, trabajo e integración”, sin especificar de momento cuáles y qué forma.

Otro punto del plan del PP que propondrá el jefe del Partido Popular este martes busca limitar el uso del padrón en cuestiones migratorias y vincular las ayudas públicas “no urgentes” a la residencia legal en España. “El padrón servirá para fines estadísticos”, indica el texto. “Las ayudas económicas no urgentes y la aplicación de los criterios de prelación o bonificación, deben exigir la acreditación de residencia legal, no el mero empadronamiento, sin perjuicio del acceso a los servicios esenciales garantizados por la ley”, añade el documento.

Cierto es que una persona inmigrante sin residencia legal puede empadronarse en España. Pero, más allá de ayudas destinadas a la subsistencia de cualquier ciudadano por el mero hecho de serlo, no hay un listado de prestaciones asistenciales que puedan recibir los empadronados inmigrantes sin residencia legal, explican expertos consultados. Los mismos apuntan a que, en todo caso, son muy reducidas o prácticamente nulas y que, en su mayor parte, dependen de los ayuntamientos.

Preguntados a qué “ayudas no urgentes” se refieren en concreto, fuentes de Génova responden así: “Cualquier ayuda que pueda recibir un ciudadano no nacido en España y que se base en los impuestos pagados por ciudadanos que sí residen y cotizan aquí”. El artículo 14 de la Ley de Extranjería establece que “los extranjeros, cualquiera que sea su situación administrativa, tienen derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas. Estas prestaciones sociales básicas son las necesarias para atender sus necesidades básicas y es competencia de las comunidades autónomas, en sus respectivas leyes de Servicios Sociales, establecer cuáles son”.

La presentación del plan en Barcelona se produce en un momento de máximo choque del PP con Vox, disparado en las encuestas. El líder ultra, Santiago Abascal, ha enarbolado desde sus inicios la bandera de la lucha contra las personas migrantes. Para dar a conocer el documento, Feijóo ha escogido Cataluña, la comunidad “donde más se ha sufrido el descontrol” en materia migratoria, dijo este lunes la vicesecretaria de Coordinación Sectorial del Partido Popular, Alma Ezcurra.

Las tres vías del “visado por puntos”

El PP también profundizará en el “visado por puntos”, medida estrella anunciada por Feijóo ya en Murcia. La herramienta es una especie de carnet por puntos donde la mejor nota se obtiene por estar dotado de determinadas características. Entre esas características, el PP incorporará la edad, formación, experiencia, el conocimiento del idioma y su capacidad de adaptarse a la cultura española.

El “visado por puntos”, además, incluiría tres modalidades. Por un lado, se otorgará a los extranjeros que vengan contratados en origen y para “sectores estratégicos”. Por otro, a quienes busquen un puesto en sectores “tensionados” —aquellos donde falte mano de obra en España—. Y a quienes, viviendo ya en situación irregular en el país, soliciten el visado por puntos para buscar empleo en un plazo de tiempo concreto, cuya duración no ha desvelado el PP todavía.

Esta tercera vía del “visado por puntos” —“transitoria”— supone a la vez el rechazo a la regularización por el arraigo que pretende la iniciativa legislativa popular, que el Partido Popular apoyó en un primer momento en el Congreso en la votación de su toma en consideración. En toda la tramitación de la norma, que está paralizada ahora, Feijóo ha recibido una importante presión de la Iglesia porque Cáritas es una de las organizaciones que promueve la iniciativa. Pero finalmente se ha decantado por bajarse de la norma. E incluso contrarrestarla con más trabas al arraigo.

Sobre la firma

Más información

Archivado En