El vídeo de la fiscal superior de Madrid, sobre el bulo de Miguel Ángel Rodríguez: “Fui la primera que dio la alerta”
La grabación inédita en el Supremo de Almudena Lastra sobre cómo se hizo pública la nota de prensa sobre la investigación contra la pareja de Díaz Ayuso
“Fui la primera que alerta al fiscal general del Estado que el jefe de gabinete de la presidenta [de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso] está llamando a medios de comunicación”, dice la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, en su declaración en enero como testigo en la causa contra el fiscal general por un delito de revelación de secretos, en relación con la supuesta filtración de detalles sobre la investigación por delito contra la Hacienda Pública abierta al empresario Alberto González, pareja de Díaz Ayuso. Han pasado 10 meses desde que los primeros testigos del caso acudieran ante el juez instructor del Tribunal Supremo Ángel Hurtado y que sus declaraciones se publicasen en los medios, pero ahora salen a la luz los vídeos de los interrogatorios.
En ellos se ve a Lastra señalar que “el detonante” que lo desencadenó todo fue el bulo lanzado el 13 de marzo por Miguel Ángel Rodríguez, responsable del gabinete de la presidenta madrileña. Así lo describe: “Cuando yo llamo al fiscal general del Estado a las 20.50 horas es porque a las 20.26 horas he recibido una llamada de Íñigo Corral [responsable de comunicación de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid], que me dice que un periodista concreto de un medio muy importante [El Mundo] le traslada que el jefe de gabinete de la presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid está trasladando a los medios que la Fiscalía ha ofrecido un pacto al señor González Amador y que ha recibido órdenes de la superioridad de no llegar a ese pacto”.
Ministerio fiscal: Ante esa información que a usted le constaba, ¿usted pensaba que esa información se acomodaba a la realidad?
Almudena Lastra: Por supuesto que no. Por supuesto, de hecho, yo fui yo quien le llamé para decirle que íbamos a salir a desmentirla.
Ministerio fiscal: O sea que la idea de desmentir esa noticia a partir de usted...
Lastra: Sí, sí, sí... Los dos estábamos de acuerdo en que había que salir a desmentir esa noticia (...) Luego publicó este señor [Miguel Ángel Rodríguez] un Twitter. (...) La primera noticia es que se estaba dirigiendo este señor a los medios de comunicación ofreciéndoles la constancia documental de que se había ofrecido por la Fiscalía un pacto, y que la Fiscalía había recibido órdenes de no llegar a ese acuerdo del fiscal concreto había recibido órdenes de no llegar a ese acuerdo.
Lastra quiso hacer público un desmentido: que en realidad, fue el abogado de González Amador quien admitía en un correo electrónico a la Fiscalía Provincial de Madrid que su cliente había cometido dos delitos fiscales, y proponía un acuerdo de conformidad por el que aceptaba devolver lo defraudado (350.951 euros) más una multa y los intereses de demora para reducir su condena a solo ocho meses de cárcel. A esa hora, cuando Lastra llamó al fiscal general, al menos cuatro medios de comunicación conocían la verdad del pacto (EL PAÍS, El Mundo, elDiario.es y la Cadena SER).
Esa noche, el fiscal general solicitó a la fiscal provincial y a Lastra los correos entre el fiscal que lleva el caso en la Fiscalía Provincial de Madrid, Julián Salto, y González Amador. Finalmente, se los remitieron entre las 21.43 y 21.59 horas. Sobre ello, también preguntó el abobado de la pareja de Díaz Ayuso.
Defensa de González Amador: ¿En la llamada que recibe usted con posterioridad del fiscal general del Estado, esa misma noche, en esos mismos momentos, le dice él que sería bueno conseguir los correos electrónicos?
Lastra: Eso me lo dice en sucesivas llamadas (...) En la siguiente llamada [la segunda], que es la que dura 5 minutos y que me hace por WhatsApp, es cuando yo le explico que yo me voy a hacer cargo de la nota porque él dice que hay que salir a contestarlo. Entonces quedamos en que voy a ser yo quien haga la nota porque entiendo que es de mí es un asunto de mi Fiscalía. (...) Es en esa llamada de las 21.43 horas cuando me insiste, me insiste en que hay que tener los correos.
La nota de prensa de la Fiscalía se publicó por la mañana. Un comunicado con el que, según la declaración de Lastra, no estaba del todo conforme.
Juez Hurtado: También nos habla un poco de la diferencia de criterio que tiene usted en relación con la célebre nota que se publica en la mañana del día 14...
Lastra: El día 14, yo, la primera llamada que recibo por la mañana, exactamente a las 8.42 es de Íñigo Corral, que me dice que ha recibido de la jefa de prensa de la Fiscalía General un texto, una nota de prensa, y que le dice que tenemos que publicarla como gabinete de prensa de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid. Íñigo, bastante alterado y enfadado me dice que no está de acuerdo con el contenido. Me relata un poco cómo es la nota y me dice que él, si tiene que publicar esa nota, él dimite. Le digo que se tranquilice, que me mande la nota, porque yo todavía en ese momento estoy en mi casa y que a lo largo de la mañana ya lo valoraremos con tranquilidad.
Minutos más tarde, Lastra declara que recibe una llamada del fiscal general.
Lastra: Según cogí el teléfono, le dije: “Álvaro, ¿has filtrado la nota?”. Me dijo: “Eso ahora no importa, tienes que sacar… tienes que publicar ahora mismo la nota de prensa. Íñigo no quiere sacarla, dice que no la quieren sacar. La tenéis que sacar ya”.
La publicación de esa nota hizo que el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) denunciara a la Fiscalía porque aseguraba que ese comunicado implicaba varios delitos. González Amador presentó una querella contra la fiscal jefe de la Fiscalía Provincial de Madrid, y Julián Salto, el fiscal de su caso, por supuesta revelación de secretos: tanto por la difusión de la nota de prensa —que no revelaba ningún dato que no se conociera ya por la prensa— como por la filtración a los medios uno de los correos electrónicos. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) decidió en mayo aceptar la querella del novio de Ayuso y abrió una causa contra la Fiscalía.
El TSJM envió en julio un escrito al Tribunal Supremo para que asumiera la causa al señalar al fiscal general, aforado. Su principal conclusión era que la difusión de ese comunicado “excedía” lo publicado por la prensa y suponía “la divulgación de datos e información que no puede ser revelada a terceros”. No obstante, el Supremo desechó este argumento. “Hay que apuntar que las informaciones contenidas en la citada nota informativa habían sido sacadas a la luz por distintos medios informativos de prensa y programas radiofónicos”. Pero el alto tribunal decidió investigar el fiscal general por la presunta filtración a la prensa de los correos entre el fiscal Julián Salto y el abogado de González Amador.