Ir al contenido

La mayoría considera un “genocidio” lo que Netanyahu está haciendo en Gaza y apoya la solución de los dos Estados

La simpatía de los españoles hacia Palestina crece 16,5 puntos mientras cae la de Israel. Los distintos electorados no comparten buena parte de los discursos de los partidos a los que han votado

La ciudadanía española parece mucho menos dividida que los partidos políticos respecto a la guerra de Gaza, según la encuesta específica realizada por el instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. La mayoría de la población (56,7%) la describe como un “genocidio” y menos de un 11% considera que se trata de una “respuesta militar legítima” tras los atentados de Hamás que acabaron con la vida de casi 1.200 personas el 7 de octubre de 2023. También son mayoritarios los partidarios de la solución de los dos Estados (57,5%), del ofrecimiento de ayuda humanitaria (77,2%), del despliegue de tropas de paz (66,7%), de la imposición de sanciones (65,2%) y del embargo de armas a Israel (58,7%). La llamada flotilla de la libertad,y las propuestas para que España no participe en Eurovisión o en competiciones deportivas si también lo hace Israel cuentan con más apoyos —aunque por debajo de las medidas anteriores— que oposición.

El sondeo (2.000 entrevistas online) se realizó entre el 26 y 29 de septiembre, es decir, antes de que Hamás aceptase liberar a los rehenes a cambio de negociar el plan de paz del presidente estadounidense, Donald Trump, y después de un bronco debate político en España por las protestas propalestinas que obligaron a suspender la última etapa de la Vuelta Ciclista a España.

El estudio de 40dB. revela, además, cómo Benjamin Netanyahu ha dilapidado, con la masacre diaria sobre la población civil de la Franja, parte del apoyo y la empatía hacia Israel tras los terribles atentados del 7 de octubre. Desde noviembre de 2023, el apoyo a Palestina ha crecido 16,5 puntos entre la ciudadanía española mientras que las simpatías hacia Israel han bajado casi ocho puntos.

Si bien son mayoritarias las opiniones que consideran lo que está sucediendo en Gaza un “genocidio” y que apoyan la imposición de sanciones y embargos de armas a Israel, la encuesta deja ver algunas diferencias en los distintos electorados, que no siempre son coincidentes con los discursos de los líderes de los partidos a los que han votado.

El PP se ha negado hasta ahora a emplear la palabra “genocidio”, aunque algunos barones, como el andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, o el aragonés, Jorge Azcón, sí que la han utilizado. De hecho, el PP y Vox unieron sus votos el miércoles en el Senado para tumbar una moción presentada por el PSOE que pretendía que la Cámara alta condenase “el genocidio” en Gaza. Según la encuesta de 40dB., el 38,3% de los votantes del PP consideran que lo que está cometiendo Israel es “un crimen de guerra grave” y algo menos, el 34,2%, que es un “genocidio”. Solo al 16,4% del electorado de Alberto Núñez Feijóo le parece “una respuesta militar legítima”, al contrario de la postura oficial de Génova hasta hace muy poco —poniendo el foco en “el derecho de Israel a defenderse”— y muy lejos de las últimas declaraciones del expresidente José María Aznar y de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. El primero aseguró en una charla organizada por su fundación, FAES, que “si Israel pierde lo que está haciendo”, Occidente se pondría “al borde de una derrota total”. La presidenta de la Comunidad de Madrid ha llegado a criticar que el Gobierno “obligue a tomar posición al Rey”, quien en su discurso en la Asamblea de la ONU el pasado 24 de septiembre exigió a Israel que detenga la masacre en Gaza y describió la ofensiva de Netanyahu como “actos aberrantes que repugnan a la conciencia humana”.

El 62,2% de los votantes del PP creen que la solución política más adecuada es la de los dos Estados. Cuando Pedro Sánchez anunció, en mayo de 2024, que España reconocía oficialmente a Palestina como Estado independiente, Feijóo declaró: “Vamos a empoderar a Hamás, que me parece el mayor disparate, porque el mayor enemigo del pueblo palestino es Hamás. Allá el señor Sánchez y sus decisiones. Yo no las comparto”. Ayuso fue más lejos. “Pretenden que las democracias hagan con Hamás lo mismo que con ETA”, dijo, refiriéndose al Gobierno central, durante un pleno de control a su Ejecutivo en la Asamblea de Madrid. “Tú mata, que yo te daré una comunidad autónoma. Tú mata, que yo te daré un Estado”, añadió.

Los populares apoyaron la solución de los dos Estados hasta que el Gobierno de Sánchez reconoció oficialmente el de Palestina. El programa electoral del partido para los comicios generales de julio de 2023, es decir, tres meses antes de los atentados de Hamás, rezaba: “Debemos trabajar para la resolución de conflictos, especialmente el israelo-palestino, por medio de la solución de dos Estados”. Además, en 2014, el Congreso de los Diputados había aprobado, con 319 síes, una abstención y dos noes, es decir, con el apoyo mayoritario de socialistas y populares, una proposición no de ley presentada por el PSOE en favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Entre los votantes de Vox, son más (29,8%) los que creen que lo que está cometiendo Israel sobre Gaza es un “genocidio” que los que opinan que es “un crimen de guerra, pero no genocidio” (23,8%) y los que consideran que se trata de una “respuesta militar legítima” (27,3%), si bien estas dos últimas opciones juntas suman el 51,1%.

Tampoco parece haber calado en el electorado de Podemos el discurso de que el Gobierno es “cómplice del genocidio” cometido por Israel. Preguntados por si tienen una opinión favorable o desfavorable sobre la respuesta del Ejecutivo a la guerra en Gaza, el saldo (la diferencia entre quienes la valoran muy bien y quienes la valoran muy mal) es positivo.

Las medidas que más división generan entre los distintos electorados son la retirada de España del festival de Eurovisión y de competiciones deportivas si Israel participa en los mismos. En el primer caso, mientras que el 67,7% de los votantes de Sumar y el 51,2% de los del PSOE están “más de acuerdo que en desacuerdo”, el 38,8% de los apoyos del PP y el 35,6% de los de Vox están “más en desacuerdo que de acuerdo”. Los porcentajes son prácticamente contrapuestos entre los distintos electorados ante la posible retirada de España de competiciones deportivas: el 54,7% de los votantes de Sumar o el 43,5% de los del PSOE ven la medida con buenos ojos mientras que el 47,6% del electorado del PP y el 40,1% del de Vox la rechaza.

Entre la población general, casi el 55% aprueba la respuesta de la ciudadanía española a la guerra, con manifestaciones de apoyo al pueblo palestino —seis de cada 10 españoles consideran que la opinión pública internacional puede influir en el desenlace del conflicto— que se han repetido en distintas ciudades en los últimos días —solo los votantes de Vox las desaprueban—; pero se muestra dividida a la hora de valorar la respuesta del Gobierno (el 41,3% la aprueba y el 42,1% la desaprueba) y del PSOE (40,6% a favor y 42,1% en contra).

En el caso de Sumar y Podemos, los primeros obtienen una puntuación ligeramente peor que los segundos, pero ambos suspenden (son más los que desaprueban su actuación que los que la aprueban). Las peores valoraciones son para el PP y Vox, que obtienen un resultado muy similar: el 58,6% y el 58,9% tienen una opinión desfavorable o muy desfavorable de su actuación.

La ciudadanía española aprueba la respuesta del pueblo palestino en un 44,5% y la desaprueba en un 29,7%. Esos porcentajes se invierten al 13,8% y el 66,1%, respectivamente, cuando se trata de valorar la reacción del pueblo israelí. En cuanto a la Unión Europea, son más (42%) los que tienen una visión negativa de su actitud ante la guerra de Gaza que positiva (39,5%) y lo mismo ocurre con la ONU: casi el 43% tiene una opinión “bastante o muy desfavorable” sobre su respuesta. Los peor parados son el Gobierno de Israel (el 66,1% condena su actuación) y EEUU (solo el 21,% valora positivamente su actuación en el conflicto).

Más de cuatro de cada 10 españoles afirma haber participado en alguna actuación relacionada con la situación en Palestina, por lo general expresar apoyo en las redes sociales o firmar alguna petición o manifiesto. Un 14,4% declara haber dejado de comprar ciertos productos “por razones políticas o éticas” y casi un 13% ha acudido a manifestaciones o concentraciones de protesta por la guerra en Gaza. Esas acciones de apoyo a Palestina se concentran sobre todo en la generación más joven, la Z (18 a 28 años), y en el electorado de izquierdas.

Sobre la firma

Más información

Archivado En