La Constitución es la institución que más confianza genera a los españoles, según el CIS
La Ley Fundamental, que cumple 45 años, es puntuada con un 6,5, por delante de la Justicia, que recibe un 4,98, y el Parlamento, con un 4,35, según una encuesta sobre tendencias sociales del Centro de Investigaciones Sociológicas
La Constitución es la institución que más confianza genera entre los españoles, a pocos días de su 45º aniversario y tras unas negociaciones de investidura en las que la Ley Fundamental ha estado en boca de todos los líderes políticos a cuenta del encaje o no en ella de la amnistía a los líderes del procés. Los participantes en la tercera encuesta sobre tendencias sociales del Centro de Investigaciones Sociológicas, publicada este miérco...
Google te da acceso gratuito a esta noticia
La Constitución es la institución que más confianza genera entre los españoles, a pocos días de su 45º aniversario y tras unas negociaciones de investidura en las que la Ley Fundamental ha estado en boca de todos los líderes políticos a cuenta del encaje o no en ella de la amnistía a los líderes del procés. Los participantes en la tercera encuesta sobre tendencias sociales del Centro de Investigaciones Sociológicas, publicada este miércoles, han puntuado a la Constitución de 1978 con un 6,59 sobre 10 en cuanto a la confianza que les genera. La Carta Magna ha alcanzado el primer lugar en esta clasificación, seguida de la Justicia, que roza el aprobado con un 4,98, y el Parlamento español, con un 4,35. Los medios de comunicación (4,12), el Gobierno (3,99) y los partidos y sindicatos (3,82) se han situado en la parte baja de la tabla.
El trabajo, elaborado a partir de 4.121 entrevistas realizadas del 24 al 31 de octubre, pregunta a los ciudadanos por cuestiones como la igualdad, la automatización del trabajo, el papel del Estado en la vida de los españoles o por el futuro político y social dentro de 10 años, entre otros temas.
En términos generales, el 59,8% de los encuestados ha asegurado que le interesan “mucho o bastante” las cuestiones políticas, frente a un 17,3% que ha contestado que le interesan “poco o nada”. Un 22,3% no siente especial interés. Estos datos reflejan un aumento del interés por los asuntos políticos en España de 10,2 puntos porcentuales desde 2021, cuando el porcentaje de los españoles a los que les interesaba la política “mucho o bastante” era del 49,6%, según datos del CIS.
En cuanto a las decisiones políticas que han adoptado durante los dos últimos años, ―como votar o no votar o manifestarse por alguna cuestión―, un 40,7% manifiesta que le ha influido la actuación de un candidato o candidatos, un 22,4% se ha dejado influir por las redes sociales o internet y un 21,3% por alguna persona concreta de la familia o amigos.
Favorables a la intervención económica
Los encuestados han dado su opinión sobre el nivel de intervención del Estado en la vida económica o la posibilidad de dejarla en manos de la iniciativa privada. Un 68,7% se ha mostrado favorable a que el Estado intervenga en la economía, mientras que un 23% opina que no debe hacerlo. De las personas favorables a la intervención, un 82,9% asegura que “solo debe intervenir en determinados sectores de interés público y fijando orientaciones generales”, mientras que un 14,2% cree que “debe dirigir y planificar toda actividad económica”.
El teléfono móvil y el ordenador portátil son señalados como los objetos o máquinas que simbolizan la época actual, un 58,8% señala al primero y un 39,5% al segundo. Les siguen, pero con porcentajes bastante alejados, el coche (14,2%), internet (10%) o la domótica (8.5%).
Sobre la forma en la que imaginan los próximos 10 años, los encuestados consideran que las guerras, el hambre, el cambio climático y el paro serán los principales problemas del mundo y que en España habrá más mujeres en puestos de responsabilidad ―un 80,9% así lo indica―, que las personas con discapacidad estarán más integradas (70,1%) y habrá más violencia que en la actualidad (63,4%). La próxima década también tendrá, según las opiniones recabadas, mayores tasas de soledad o aislamiento, un mayor interés por la salud y el cuidado personal, y un mayor número de separaciones y divorcios.
El 81,5% de los encuestados augura que el número de robots y sistemas automáticos aumentará mucho o bastante en la próxima década, y un 45,7% cree que el uso de esas máquinas dará lugar a un aumento del paro.
En cuanto a actores internacionales, el 72,2% cree que China tendrá más influencia que ahora y un 40,4% opina que Rusia tendrá menos poder que en la actualidad.