Ir al contenido

La hora de las ciudades

Fira de Barcelona celebra una nueva edición de Smart City Expo World Congress. El evento debatirá sobre los principales retos que tienen por delante las grandes urbes

Ya en 2000 auguraba Wellington E. Webb, por entonces alcalde de la ciudad estado­unidense de Denver, que el XXI iba a ser el siglo de las ciudades. No de los imperios, los Estados nación o las grandes corporaciones transnacionales, sino el de unas urbes cada vez más autónomas y eficientes, comprometidas con la sostenibilidad y la calidad de vida. En definitiva, cada vez más inteligentes.

Confirmando el vaticinio de Webb, las áreas urbanizadas suponen apenas el 2% de la superficie del planeta, pero ya concentran alrededor del 80% del PIB global y albergan al 55% de los seres humanos, un porcentaje que superará el 70% antes de 2050. Impulsada en torno a 2005, en los albores de la actual revolución industrial de la conectividad, la información y el conocimiento, el movimiento smart cities se ha consolidado como un ágora internacional de excelencia urbana.

Entre el 4 y el 6 de noviembre, Barcelona va a albergar una nueva edición del Smart City Expo World Congress (SCEWC), la gran cumbre europea de las metrópolis inteligentes. El evento se celebrará en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona y se espera que reúna a 1.100 expositores y más de 25.000 visitantes. Entre los más de 600 ponentes que intervendrán en estas jornadas destaca la presencia de la emprendedora digital y experta en desarrollo humano Kate O’Neill, la futuróloga y consultora estratégica Nikki Greenberg, el arquitecto, divulgador y pensador Carlo Ratti o el vicealcalde de la ciudad de Los Ángeles, Matt Hale.

Como gran novedad, el evento acogerá este año un nuevo espacio, bautizado como AI-enabled cities, en el que se compartirán historias de éxito relacionadas con el uso de la inteligencia artificial en procesos de transformación urbana. El lema de esta edición, The Time for Cities (la hora de las ciudades), se inspira en el vaticinio del alcalde Webb y pretende instar a que las ciudades se consoliden como grandes motores del cambio en esta era de oportunidades y desafíos globales.

Ugo Valenti, director de SCEWC, considera que los últimos 25 años han demostrado que las ciudades no son simples agrupaciones de infraestructuras, “sino sistemas dinámicos construidos en torno a la vida de millones de personas y nuestro principal activo para frenar el cambio climático y asegurar un futuro mejor para los habitantes del planeta”. En consecuencia, Smart City Expo se presenta como un foro en el que empresas, expertos y administraciones públicas pueden “trabajar con estos objetivos comunes compartiendo estrategias, tecnologías y proyectos” para acelerar el actual proceso de perfeccionamiento urbano.

El espacio expositivo albergará pabellones de países como Estados Unidos, el Reino Unido, China, Alemania, Francia, Japón, Italia o Argentina y a empresas tan punteras y disruptivas como Microsoft, Nvidia, Deloitte, Bentley, Dell, Veolia y Dahua, entre otras muchas. Además, SCEWC compartirá espacio y fechas con la quinta edición del Tomorrow.Mobility World Congress (TMWC), un evento paralelo centrado en la movilidad urbana sostenible e inteligente que este año va a contar, entre otras muchas actividades, con ponencias sobre uso compartido de bicicletas.

Sobre la firma

Más información

Archivado En