Los portales de anuncios de pisos también se calientan
Fotocasa cambia de manos en apenas dos meses y el Gobierno pone el foco en cómo los algoritmos influyen en la oferta que se presenta a los consumidores
El burbujeo del mercado inmobiliario también ha llegado a los portales de anuncios de pisos. El 21 de julio EQT, con más de 300 empresas en cartera, salía victorioso en la puja por Adevinta España, la dueña de Fotocasa, Infojobs, Coches.net, Motos.net, Habitaclia y Milanuncios. La operación respondí...
El burbujeo del mercado inmobiliario también ha llegado a los portales de anuncios de pisos. El 21 de julio EQT, con más de 300 empresas en cartera, salía victorioso en la puja por Adevinta España, la dueña de Fotocasa, Infojobs, Coches.net, Motos.net, Habitaclia y Milanuncios. La operación respondía a lo que Per Franzen, consejero delegado del fondo sueco, explicaba en su última comunicación al mercado: “Si bien la confianza se ha recuperado desde 2001, se ha producido un cambio de mentalidad entre los inversores: la diversificación ya no es opcional, sino imperativa”. En España el fondo ha practicado esa política al entrar en la renovable Solarpack, en la empresa de atracciones Parques Reunidos o en Freepik, una firma de generación de imágenes con inteligencia artificial.
Pero en apenas dos meses, EQT, que también es accionista minoritario de Idealista, ha decidido desprenderse de las plataformas inmobiliarias que acababa de adquirir, librándose así del escrutinio de las autoridades de competencia por probable conflicto de interés.
El jueves por la tarde la plataforma alemana Scout 24 anunciaba la compra, por 153 millones, de Fotocasa y Habitaclia. Ambas suman más de ocho millones de usuarios, con cerca de un millón de propiedades en venta, según los nuevos dueños, que destacaron lo atractivo de la oportunidad al señalar que el español es “uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos de Europa, con dos plataformas que ofrecen un importante potencial de crecimiento”. Se prevé que Fotocasa y Habitaclia generen unos 60 millones de euros en ingresos y un ebitda de aproximadamente 11 millones de euros este año. Por ahora las empresas seguirán trabajando con sus marcas y bajo sus equipos directivos.
El caso se suma a las constantes compraventas que se han dado en los portales de anuncios inmobiliarios en los últimos años. EQT, que llegó a tener el control de Idealista en 2020, cuando se hizo con el 55% por 1.300 millones, vendió la empresa en junio de 2024 en la que se bautizó como la mayor operación de un portal online hasta esa fecha en España, al asignarle a la plataforma un valor de 2.900 millones. Tras aquella operación todavía conserva un 18% de Idealista que le da un puesto en el consejo de Isabella Bidco, matriz de la compañía madrileña. Idealista creció un 16% el año pasado y supera los 300 millones en ingresos, con un resultado de explotación que, aunque descendió, sigue siendo muy goloso: 84 millones.
En internet, la oferta de pisos está en manos de un puñado de portales. Según los datos de agosto de GfK DAM, medidor oficial del consumo digital en España, Idealista, con casi 11 millones de usuarios, encabeza la clasificación de los más consultados, seguido a distancia por Fotocasa, con 4,1 millones. Pisos.com, con dos millones, es la plataforma que más crece, y Yaencontré (de Idealista) ocupa la cuarta posición con 1,5 millones de usuarios. A partir de ahí, los portales bajan del millón de navegadores únicos. Esa concentración otorga a las plataformas una gran responsabilidad sobre cómo hacen llegar la oferta a los usuarios intentando maximizar el dinero que invierten sus clientes, que principalmente son agencias inmobiliarias.
Usuarios deseosos de encontrar piso no faltan. Más de 14 millones de personas consultan cada mes ofertas inmobiliarias, el 35% de los internautas del país. Se trata de un consumo intensivo, explican en GfK DAM: al menos 2,1 millones acceden todos los días para sondear las novedades. Además, realizan siete sesiones al mes como media y Madrid y País Vasco son las comunidades con mayor intensidad de consumo.
Fuentes del mercado señalan que la IA tendrá un gran protagonismo en el sector a partir de ahora. Scout 24, la nueva dueña de Fotocasa, tiene unos 40.000 clientes profesionales y 28 millones de visitantes únicos mensuales en sus plataformas de Alemania, Austria y España: busca con la operación reforzar su posición tecnológica ofreciendo a los buscadores españoles y alemanes listados seleccionados e información local que puedan compartir. También quiere “ampliar el liderazgo en datos mediante la combinación de los datos de Fotocasa y Habitaclia con el contenido existente de Scout24”.
Los anuncios clasificados son negocios que necesitan ser gestionados por profesionales con experiencia, porque tienen un componente muy local y precisan de una buena labor comercial. “Lamentablemente, este tipo de portales llevan mal la competencia. Funcionan en base a si son la referencia del mercado”, explica un analista del sector.
La IA promete llevarlos a otra dimensión para que se produzca ese match entre comprador y vendedor ofreciendo a los usuarios nuevos contenidos más interesantes, como análisis de precios por zonas, ofertas similares a lo que buscan u otras con las que el comprador no contaba inicialmente, pero que le pueden llegar a encajar. Porque cada vez más los usuarios toman decisiones en base a los datos: por ejemplo, buscan detalles exactos sobre si hay hospitales, colegios o determinados servicios en una zona, y quieren saberlo a través de herramientas visuales cada vez más sofisticadas.
Más transparencia
El poder de las plataformas en un ya sobrecalentado mercado inmobiliario, sin embargo, escuece en el Gobierno. La Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES), adscrita al Ministerio de Vivienda, licitó en julio un contrato para lanzar su propio portal de alquiler asequible. El Ministerio de Consumo, a este respecto, explica que “apuesta por la transparencia de precios en el sector, la adaptación de los mismos a los topes establecidos en las diferentes zonas tensionadas, así como por el cumplimiento en el seno de estas aplicaciones del resto de normativa en materia de alquileres”.
Respecto al uso de la inteligencia artificial, el departamento que dirige Pablo Bustinduy recuerda que la futura ley de Servicios de Atención a la Clientela obligará a las plataformas a explicar cómo usan los algoritmos para personalizar sus precios y la publicidad, “prohibiendo que estos algoritmos puedan acarrear prácticas discriminatorias”. Quizá también tengan que revisar otro tipo de prácticas. Esta semana, en el marco de un estudio, la OCU dio a conocer que insertó en ocho plataformas el anuncio de un piso falso con identidad inventada y con un precio muy superior al habitual en la zona para que resultara sospechoso. Ningún portal lo detectó.