Yolanda Díaz reclama al PSOE una “tasa Trump” para que las tecnológicas de EE UU tributen en España
“Les vamos a pedir que bajen de la nube y pasen por la Hacienda Pública española”, ha dicho la vicepresidenta segunda
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este lunes que Sumar exigirá al PSOE en la negociación presupuestaria la instauración de lo que ha denominado “tasa Trump”, para que las grandes tecnológicas estadounidenses paguen impuestos en España. “No puede ser que las cinco mayores tecnológicas estadounidenses [Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta (Facebook) y Microsoft] no paguen impuestos en nuestro país, no los paguen en Europa y no los paguen en el mundo. Es decir, lo que les vamos a pedir es que bajen de la nube y pasen por la Hacienda Pública española”, ha dicho Díaz durante su intervención en la jornada Metafuturo, organizada por Atresmedia. La responsable de Trabajo ha rechazado especificar qué tipo de tasa será o alguna de sus características, pero ha dicho que lo detallará en breve.
La vicepresidenta segunda ha indicado que los autónomos en España tributan entre el 15% y el 18%, y las grandes empresas una media del 7% por sus beneficios. “Pero las grandes tecnológicas es una burla lo que hacen con los españoles, las españolas, las europeas y los europeos. Por tanto, esa tasa Trump la vamos a exigir en la negociación con el Partido Socialista, porque tienen que pagar impuestos”, ha comentado Díaz. El Ministerio de Hacienda está bajo el mando de la socialista María Jesús Montero, además vicepresidenta primera.
Díaz ha dicho que harán público el detalle de esta tasa junto al resto de propuestas de Sumar para los Presupuestos Generales del Estado. De momento, fuentes de su departamento indican que consistiría en aumentar la tasa Google, del 3%. Este impuesto grava distintos servicios digitales, como la publicidad online; los servicios digitales de intermediación que permitan a los internautas interactuar entre ellos; y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario en páginas.
“Es clave. ¿O es que las empresas no pagan impuestos como todo el mundo? ¿Es que un grupo elegido de big tech puede no pagar impuestos porque sí? ¿Por qué?“, ha insistido Díaz.
La responsable de Trabajo viene volcando sus discursos contra las grandes tecnológicas estadounidenses en las últimas semanas. Tras el anuncio de Amazon de un ERE en España que afectará a en torno a 1.200 empleados corporativos, Díaz aprovechó una intervención en el Congreso para anunciar una campaña específica de Inspección contra el uso inadecuado de algoritmos por parte de las tecnológicas. “Se llame Uber, Cabify o Amazon, vamos a vigilar el uso del control algorítmico que estas empresas tienen sobre los trabajadores. Son empresas que parecen muy modernas, pero con condiciones de Dickens, del siglo XIX”, dijo Díaz.
Este lunes ha insistido en su señalamiento a Amazon: “El modelo Amazon no es decente. Sabemos que llevamos a cabo una operación desde el ministerio contra Amazon. El modelo de trabajar 120 horas a la semana y de vulneración de derechos es muy grave”.
A la vez, Díaz ha interpelado a la Comisión Europea para “no ceder” ante el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y profundizar en la regulación comunitaria de la inteligencia artificial. “La Unión Europea tiene que coger esta misión como propia y no ponerse al servicio de Trump. Hay que regular por democracia, no podemos mirar hacia otro lado”, ha considerado Díaz.
Por otro lado, la vicepresidenta segunda ha matizado que no comparte “la visión catastrofista ni el ludismo tecnológico”, pero sí un “punto medio” en el que la clase trabajadora se beneficie de los avances de la tecnología. Ha subrayado el avance de los empleos cualificados en España en los últimos años, “los de mayor valor añadido”, gracias al impulso de las actividades ligadas a los sectores tecnológicos, antes de advertir contra los “sesgos” de los algoritmos.
El programa de Gobierno de PSOE y Sumar recogía un compromiso con la aprobación de un “Estatuto del Trabajo del siglo XXI, que articule una red básica de derechos para todos aquellos que prestan actividades profesionales”. Entre los objetivos de esa norma estaba “el gobierno de los algoritmos”. Es decir, que esos procesos de toma de decisiones automáticas sean transparentes y que sus criterios sean conocidos no solo por las empresas o instituciones públicas empleadoras, también por la representación de los trabajadores.
Asimismo, Díaz ha subrayado la importancia de que la Unión Europea avance en su desarrollo tecnológico. “Nos encontramos en un sandwich entre China y Estados Unidos. Necesitamos reducir nuestra dependencia tecnológica en relación a estos dos gigantes, singularmente respecto a Estados Unidos”, ha opinado Díaz.