Ir al contenido

La Bolsa argentina se dispara tras la victoria electoral de Milei

El Merval avanza un 17% y el peso se aprecia más del 10% en el arranque de la jornada

Las acciones argentinas vuelan y el peso se aprecia más del 10% tras la contundente victoria de Javier Milei con el 41% de los votos en las elecciones legislativas. Las principales compañías del país sudamericano arrancaron este lunes con subidas de hasta el 30% como respuesta al triunfo del partido oficialista La Libertad Avanza sobre el peronismo por una diferencia de nueve puntos. El apoyo conseguido en las urnas aleja el temor a que Donald Trump interrumpa la ayuda concedida a Milei en las últimas semanas y dispara la expectativa de que el presidente argentino acelere su programa económico promercado y logre aprobar en el Congreso reformas impopulares en la segunda mitad de su mandato.

Los bancos lideran una jornada bursátil eufórica. El Merval, el principal índice de la Bolsa de Buenos Aires, abrió con un alza del 17% impulsado por las acciones del BBVA Argentina y del Supervielle, con avances del 30%, y las del Banco Macro, del 25%. La petrolera estatal YPF no se queda atrás y aumenta un 20%.

La fiesta se agrandó en Wall Street. El BBVA Argentina comenzó a cotizar con una subida del 42,2%, YPF trepó más de un 26% y la compañía Telecom, un 28,1%.

Los bonos confirman la tendencia positiva, en especial los de vencimiento en 2035, que aumentaron más de 13 centavos, hasta 70,18 centavos por dólar. “El resultado de ayer superó nuestro mejor escenario posible, y como consecuencia, los precios de los bonos están recuperándose con fuerza y superando máximos históricos”, apunta Javier Casabal, jefe de estrategia de Adcap Grupo Financiero.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, felicitó al Gobierno de Milei este lunes a través de las redes sociales y volvió a respaldar el rumbo económico del presidente argentino. “Argentina es un aliado vital en América Latina. Estos resultados son un ejemplo claro de que la política de [Donald] Trump de paz a través de la fortaleza económica está funcionando. Esperamos que sigan avanzando hacia la libertad económica, lo que atraerá la inversión del sector privado y la creación de empleo, trayendo prosperidad al pueblo argentino”, destacó Bessent.

El presidente estadounidense jugó fuerte en la campaña electoral argentina. Recibió a Milei en la Casa Blanca dos semanas antes de las elecciones y ofreció un rescate de 40.000 millones de dólares divididos entre un swap (intercambio de monedas) y un crédito de bancos privados. “Si Milei no gana, no seremos igual de generosos”, advirtió Trump en ese momento.

En paralelo, el Tesoro estadounidense vendió cerca de 2.000 millones de dólares en el mercado cambiario argentino —según cálculos privados— para sostener el valor del peso en la recta final de la campaña, cuando las encuestas pronosticaban un resultado parejo que no se cumplió. El partido de Milei arañó el 41% de los votos y obtiene 64 escaños de los 127 en juego en la Cámara de Diputados y 13 de las 24 bancas disponibles en el Senado.

El peso recupera terreno

Después de la victoria oficialista del domingo, el peso arrancó este lunes con una apreciación de más del 10%, al cotizarse a 1.370 pesos en el Banco Nación. De cerrar igual, habrá recuperado todo el terreno perdido en los últimos dos meses.

Los analistas pronostican además un descenso de las tasas de interés y del riesgo país, el diferencial que pagan los bonos de un país por encima de los de Estados Unidos. Este indicador se acercó a los 1.500 puntos básicos tras la derrota en las elecciones provinciales bonaerenses de septiembre y se mantuvo por encima de los mil puntos básicos hasta el pasado viernes. El mercado descuenta que este lunes tendrá una caída abrupta y dejará más cerca la posibilidad de que Argentina vuelva a tener acceso al mercado de capitales.

“La amplitud de su victoria, sumada a una mayor representación en el Congreso, coloca a su administración en una posición privilegiada para capitalizar el respaldo político y financiero brindado por Washington”, señaló este lunes el banco JP Morgan. “Este impulso sienta las bases para ambiciosas reformas macroeconómicas destinadas a impulsar el ahorro del sector privado mediante reformas fiscales y laborales, impulsar la inversión directa y acelerar los esfuerzos de estabilización”, agregó el mayor banco estadounidense. Milei ha colocado en puestos claves de su Gabinete a tres exempleados de JP Morgan: Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía, Pablo Quirno como canciller y Santiago Bausilli en la presidencia del Banco Central.

El ascenso al poder de Milei en 2023 impulsó todo, desde las acciones hasta los bonos soberanos. La deuda en dólares del país ha obtenido una rentabilidad del 144% desde su elección. Esas ganancias comenzaron a desmoronarse este verano, a medida que el Ejecutivo retiró los controles cambiarios y fijó una banda de cotización para el peso que el mercado consideró sobrevalorada. Los malos resultados de Milei en septiembre en las elecciones de la provincia más grande del país, la de Buenos Aires, agudizaron las caídas el mes pasado, ya que los inversores cuestionaron la capacidad del presidente para obtener el apoyo suficiente en el Congreso para impulsar su agenda económica ultraliberal.

Nuevo Gabinete

Los mercados aguardan la reacción de Milei y los cambios en su Gabinete. El FMI, que en abril concedió al país otro préstamo por 20.000 millones de dólares más, exige al Gobierno que acumule reservas internacionales que garanticen el pago de sus obligaciones de deuda externa y le permitan afrontar futuras tormentas financieras. Para acumular reservas “requerirá un régimen cambiario más flexible, así como un retorno al mercado lo antes posible”, opina Alessandra Alecci, gestora de deuda de la francesa Carmignac.

Los inversores locales e internacionales aguardan la aprobación de una reforma tributaria y otra laboral que favorezca la entrada de capitales. “Milei tendrá que llegar a acuerdos con representantes moderados de la oposición para obtener la mayoría necesaria para aprobar reformas clave y mantener una política fiscal restrictiva”, agrega Alecci. Sacar adelante esas leyes — resistidas por la oposición peronista— requerirá una cintura política mayor a la que Milei tuvo durante la primera mitad de su mandato.

Sobre la firma

Más información

Archivado En