Los gigantes tecnológicos reavivan las nucleares ante las necesidades de sus centros de datos
Barclays sitúa la tecnología en el “renacimiento nuclear”. Amazon, Google, Microsoft y Meta lanzan planes en esta área
El acercamiento de los gigantes tecnológicos a la energía nuclear avanza. Amazon, Microsoft, Meta o Alphabet han entrado en proyectos para el uso de esta energía para el creciente suministro para los centros de datos, que tienen ...
El acercamiento de los gigantes tecnológicos a la energía nuclear avanza. Amazon, Microsoft, Meta o Alphabet han entrado en proyectos para el uso de esta energía para el creciente suministro para los centros de datos, que tienen unas previsiones de crecimiento enormes para los próximos años como consecuencia de la implantación de la inteligencia artificial (IA), de la mano de herramientas como ChatGPT, que ya tiene cientos de millones de usuarios. Y la app estrella de OpenAI no va a ser la única que va a disparar el uso de los centros de datos.
Entre otros proyectos, Amazon va a respaldar el desarrollo de unas instalaciones con pequeños redactores modulares (SMR) en el estado de Washington, para suministrar energía libre de carbono para sus centros de datos. La fase inicial contará con cuatro unidades, con una capacidad de 320 MW, ampliable a 12 unidades, con 960 MW. La construcción comenzará a finales de esta década, para su entrada en funcionamiento en la siguiente.
Además, las tecnológicas han firmado contratos de suministro de energía (PPA) a 20 años con empresas generadoras de electricidad a partir de centrales nucleares. Por ejemplo, Microsoft y Meta han rubricado sendos contratos con Constellation Energy para reiniciar la planta de Three Mile Island y ampliar el Centro de Energía Limpia de Clinton, respectivamente. A su vez, Google (Alphabet) ha cerrado un acuerdo de compra con Kairos Power para adquirir energía de sus reactores SMR, cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2035.
El impulso de estos proyectos vinculados a la IA ha desatado un amplio debate. Un informe reciente publicado por Barclays afirma que el “renacimiento nuclear” global está en marcha, impulsado por la posición del sector en la intersección de megatendencias como la seguridad energética, la descarbonización, la geopolítica y la tecnología. Para estos analistas, se está formando un entorno político favorable a medida que los gobiernos identifican la energía nuclear como una forma de energía limpia, de carga base firme y con alta densidad energética.
Además, Barclays afirma que este proceso se está acelerando aún más por la demanda de los grandes proveedores de servicios cloud o hiperescaladores para sus centros de datos, entre los que figuran lo citados Amazon Web Services, Google, Microsoft y Meta. Estas empresas tienen en marcha planes multimillonarios de inversión a causa de la IA. En su opinión, proporciona seguridad en los ingresos a los desarrolladores de reactores de nueva generación, diseñados para abordar las preocupaciones sobre la velocidad de despacho y la economía unitaria.
En términos generales, insisten en el aumento de las necesidades energéticas y demanda a largo plazo de los hiperescaladores. Así, la AIE proyecta que la demanda mundial de electricidad podría duplicarse para 2050, mientras que la demanda de los centros de datos por sí sola podría alcanzar este umbral ya en 2030.
Según Barclays, los hiperescaladores identifican cada vez más la adquisición de energía como el principal obstáculo para el desarrollo de la IA, y las proyecciones actuales sugieren que es improbable que las redes puedan satisfacer este crecimiento de la demanda.
Por ello, los hiperescaladores han optado por obtener su propia energía “detrás del contador”. Estos analistas creen que las características de la nuclear como fuente de energía densa en energía, con una carga base firme y libre de emisiones la han convertido en una parte importante de la solución para los hiperescaladores, muchos de los cuales tienen ambiciosos compromisos de cero emisiones netas. Esto se ha materializado principalmente en acuerdos de compraventa y de compra de energía (PPA) firmados con los proveedores de energía, lo que proporciona seguridad a largo plazo tanto a los promotores de proyectos nucleares como a las empresas tecnológicas.
Con respecto a Estados Unidos, estos analistas señalan que el país está entrando en una nueva era de crecimiento de la energía nuclear, impulsada por la creciente demanda de electricidad de los centros de datos, la deslocalización de la fabricación y la electrificación.
En relación al propio sector, la ampliación de centros de datos ha aumentado durante los últimos 18 meses, principalmente como resultado de proyectos relacionados con la pandemia. Las nuevas construcciones se están acelerando, impulsadas por EE UU, y gran parte del aumento en la construcción impulsado por ChatGPT aún no se ha puesto en marcha. El crecimiento ha sido elevado durante los últimos 18 meses, con un incremento del 31% en la carga de TI, que mide el consumo de energía de los servidores en los centros de datos.
La carga total de energía del centro de datos, que incluye el consumo de energía de los servidores y otras necesidades de la instalación, como la refrigeración, se ha más que duplicado desde el año 2020, superando los 70 gigavatios, según datos de activos de Bloomberg NEF.
El lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 impulsó nuevos anuncios de inversiones y proyectos, ya que los desarrolladores buscaban satisfacer la creciente demanda de IA. Sin embargo, la mayor parte de esta capacidad aún está en construcción.
Los inicios de construcción se han mantenido estables en torno a los seis gigavatios por semestre, y el primer semestre de 2025 estableció un récord de 6,4 gigavatios. Es probable que estos centros de datos entren en funcionamiento en un periodo entre uno y tres años, lo que indica que las ampliaciones se acelerarán aún más en el futuro próximo.
Actualmente, EE UU representa el 49,3% de la capacidad global de TI para centros de datos, su mayor participación registrada, lo que refleja una reversión de descensos anteriores. Tras perder participación gradualmente a principios de la década de 2010, el mercado estadounidense vuelve a ampliar su liderazgo a medida que los proyectos impulsados por IA se concentran en la región. Desde principios de 2024, Estados Unidos representa más del 70% de la nueva capacidad en construcción. Los siguientes cinco mercados más grandes en términos de capacidad en construcción son China, Malasia, Canadá, India y Brasil, si bien, representan menos de una quinta parte de la capacidad en construcción en Estados Unidos.