Ir al contenido

Francisco J. Riberas: “Tenemos que ponernos el cuchillo entre los dientes para proteger a la industria europea”

Representantes de la industria española se han dado cita en el evento ‘Step Up Now’, organizado por McKinsey & Company en colaboración con EL PAÍS

Europa necesita ser más razonable en su transición energética y luchar por proteger a su industria. Esa es una de las principales ideas plasmadas en la tarde de este miércoles en el evento Step Up Now, organizado por McKinsey & Company en colaboración con EL PAÍS, que ha girado en torno al futuro industrial y energético de España y Portugal. Entre los ponentes ha estado Francisco J. Riberas, presidente de Gestamp, fabricante español de componentes para la automoción, un sector que afronta en estos momentos una grave crisis en Europa por la feroz competencia proveniente de China y la hostilidad de EE UU con la guerra arancelaria iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump. “La industria es algo positivo y que genera empleo, y si queremos protegerla, tenemos que ponernos el cuchillo entre los dientes”, ha pedido el empresario.

Riberas ha insistido la necesidad “de tomar medidas ya”, en algunos casos incómodas en el corto plazo, como aranceles y ayudas para incentivar la compra de coches eléctricos y así proteger a la industria europea del automóvil que se encuentra en un momento delicado. “Hay que hacer un plan que tenga sentido: toca trabajar a corto plazo para que no se produzca una barbaridad (…) En 2019, se producían en Europa en torno a 21 millones de vehículos, ahora se hacen seis millones menos. China ha crecido en ocho millones cuando la producción mundial se encuentra ahora prácticamente igual que en la prepandemia. Estamos hablando de unos procesos de cambio bestiales”, ha indicado el directivo. Riberas ha lamentado que a día de hoy, desde el Viejo Continente, se empiece a envidiar a países con regímenes autoritarios, pero que han sido capaces de poner en marcha planes industriales claros.

En su misma mesa de debate ha estado presente Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC, la Asociación Española de Centros de Datos, que ha señalado que Europa compite en un mundo “en el que las reglas no son iguales para todos, deberíamos repensar las cosas”. Villacís ha incidido en la importancia de los centros de datos como un factor clave de soberanía nacional: “Los centros de datos hacen que todos tengamos internet. Internet es físico, no una nube, todo lo que da soporte a la economía digital son centros de datos. Va a haber una diferencia enorme entre los países que tienen centros de datos y los que no”.

“Si de mí dependiese configurar un Consejo de Ministros crearía una cartera de energía y digitalización. La energía lo va a ser todo. Somos líderes en España en la producción de energía renovable, pero necesitamos una transición razonable, mucho menos abrupta para la ciudadanía que la que propone actualmente Europa”, ha defendido en una mesa de debate.

En el mismo sentido que la ex vicealcaldesa de Madrid se ha pronunciado el presidente ejecutivo de Técnicas Reunidas, Juan Lladó, que ha señalado que Europa es “demasiado ortodoxa a la hora de definir qué es verde y qué no” y ha puesto de ejemplo a Arabia Saudí, un líder mundial en la producción de petróleo, pero que está apostando ahora también por la producción de amoniaco e hidrógeno verde. “Debemos ponernos las pilas como ellos (…) España en estos años ha invertido bien en infraestructuras y en educación, tenemos grandes ingenieros. Tenemos una gran oportunidad, pero hemos de decidir qué queremos ser”, ha indicado Lladó.

Previo a esta mesa de debate, Maria João Ribeirinho, senior partner en McKinsey & Company, tomó la palabra para destacar las oportunidades tanto de Portugal como de España de cara a futuro para impulsar sus respectivas industrias. “Tenemos unos costes bastante competitivos aquí, no solo a nivel europeo, sino que también competimos con otras regiones del mundo. Nos podemos posicionar de forma interesante en diversas actividades, como la automoción, donde ya somos el segundo fabricante de coches europeo en España, pero también en industrias emergentes donde la energía es clave, como el hidrógeno y combustibles renovables. Todo esto puede tener un impacto social muy significativo en nuestra región”, ha dicho Ribeirinho.

En la misma dirección se pronunció Teresa Parejo, directora general de estrategia industrial y pyme del Ministerio de Industria y Turismo, que hizo hincapié en que España y Portugal deben cooperar para “liderar la reindustrialización verde de Europa desde el sur, para lo que disponemos de una abundante energía limpia”. “Nuestro nuevo marco estratégico se basa en los pilares de reindustrialización sostenible; una autonomía estratégica abierta que reduzca nuestras vulnerabilidades, pero sin caer en el proteccionismo; y fomentar la inversión de capital, lo que se materializa en una nueva ley industrial”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En