Ir al contenido

El Gobierno rectifica y propone congelar en 2026 las cuotas de autónomos que ganan menos y subir entre 2,9 y 14,75 euros el resto

Tras el rechazo ante el primer planteamiento, la Seguridad Social propone un aumento de las bases de entre 1% y 2,5% para los que ganan más 1.166 euros al mes

El aluvión de críticas a izquierda y derecha de la parte socialista del Gobierno en contra de la propuesta de incremento de cuotas para los autónomos no ha caído en saco roto. El ministerio de Seguridad Social, liderado por la socialista Elma Sáiz, ha facilitado este lunes a los agentes sociales y a las asociaciones de trabajadores autónomos una nueva propuesta para subir las cotizaciones del colectivo en 2026. Así, tras el fuerte rechazo del primer planteamiento hecho por este Ministerio la pasada semana, los responsables gubernamentales han rectificado y propuesto ahora congelar las cuotas de los tres primeros tramos de cotización (hasta quienes tienen rendimientos netos de 1.166 euros) —como ha anunciado la ministra Elma Saiz en una entrevista con EL PAÍS— y para el resto aumentar sus tarifas entre 2,9 euros y 14,75 euros más al mes, en función de sus ingresos, según un primer cálculo que podría variar cuando el Ejecutivo confirme las nuevas tablas.

Así lo ha adelantado este lunes el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, y ha sido ratificado posteriormente desde la Seguridad Social. Este organismo ha precisado que estos aumentos de cuotas se corresponderán con unos incrementos de las bases de cotización de entre un 1% y un máximo 2,5% para el próximo año.

Este “volantazo” como han calificado los sindicatos esta nueva propuesta, ha generado fuertes críticas de estas centrales, pero tampoco ha conseguido el apoyo de la asociación, ATA, de CEOE, que hasta ahora había sido la más contundente contra la primera propuesta.

Las cifras de la propuesta

En concreto, según la tabla que maneja el Ejecutivo, aquellos que ganen menos de 670 euros al mes y hasta 1.166,70 euros (los incluidos en los tres tramos de la tabla reducida) verán congeladas sus bases y sus cuotas el próximo año, con lo que seguirán pagando 200, 2020 y 260, respectivamente.

Los tres primeros tramos de la tabla general de bases de cotización, para los que ganan entre 1.166,7 y hasta 1.700 euros mensuales experimentarán un incremento de sus bases de cotización del 1%. Esto se traducirá en un aumento de sus cuotas de 2,9 euro. De esta forma, la cuota de estos primeros tres tramos será de entre 293,91 y 296,94 euros al mes en doce mensualidades.

Los tres tramos siguientes de esta tabla (el cuarto, quinto y sexto), donde se encuadran los autónomos que ganan entre 1.700 y 2.330 euros tendrán un aumento de sus bases de cotización del 1,5%, con lo que pagarán una cuota mensual de entre 5 y 6 euros más al mes. Exactamente, sus tarifas mensuales pasarán a ser de entre 355,25 euros a 395,85 euros.

En cuanto a los autónomos que estén incluidos en los tramos 7, 8 y 9, con rendimientos netos de entre 2.220 y 3.620 euros al mes, tendrán una base de cotización un 2% mayor que la de 2025. De esta forma, su cuota mensual aumentará entre 8,3 y 9,3 euros al mes, hasta situarse en unos pagos mensuales de entre 423,3 y 474,3 euros al mes.

Finalmente, los tres últimos tramos para los que más ingresos declaran (entre 3.620 euros y más de 6.000 euros al mes) verán incrementadas sus bases mínimas de cotización un 2,5%, hasta pagar unas cuotas de entre 502,25 y 604,75 euros al mes. Este colectivo, en el que apenas se encuadran 261.500 autónomos, pagará el próximo año, según la propuesta del Gobierno, entre 12,25 y 14,75 euros más cada mes.

Con este nuevo planteamiento, el Ejecutivo corrige su primer documento con el que pretendía incrementar las cuotas de estos trabajadores entre 11 y 206 euros más al mes, en función de los ingresos de cada autónomo, y subir algo más, alrededor de 17 euros más al mes, las tarifas de quienes menos menos ganan, pero que también tienen una cuota más baja (hasta 670 euros).

Aumentos para un solo año

Además, la Seguridad Social se ha limitado a proponer el incremento de las cuotas solo para 2026, a diferencia de su anterior propuesta, que concretaba aumentos lineales hasta 2031, como recoge el acuerdo firmado por el Ejecutivo y las principales asociaciones de autónomos y que fue aprobado mayoritariamente en una ley que obtuvo 260 votos a favor en el Congreso, incluidos los del PP.

La propuesta ya ha sido recibida de forma diversa por las asociaciones de autónomos. Para UPTA esta rectificación del Gobierno supone “haber perdido una oportunidad para mejorar las pensiones de los autónomos”. Desde las cúpulas de CC OO y UGT también se ha criticado duramente la propuesta del Ministerio de Seguridad Social.

Aunque los responsables de estos dos sindicatos que han acudido a la reunión de este lunes, Carlos Bravo (CC OO) y Cristina Estévez (UGT) se han “entendido” la congelación de los tramos de los que menos ganan, incluidos en la tabla reducida, no comparten en absoluto los menores incrementos para el resto de los tramos.

Bravo ha calificado de “pendulazo” la propuesta de Saiz y Estévez ha asegurado que la iniciativa del Ministerio “malversa” el acuerdo al que llegó el Gobierno con todos los agentes implicados, incluido el Parlamento, en 2022. Ambos atribuyen esta nueva propuesta a intereses políticos, ante el “ruido” causado por la primera propuesta, que fue rechazada de plano, no solo por el Partido Popular, sino también desde los ministros de Sumar del propio Gobierno, liderados por las críticas de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Estévez ha lamentado que el Ejecutivo haya hecho esta rectificación por motivos políticos y en respuesta a “un lobby”, en clara referencia a la asociación ATA, “que defiende a un número muy minoritario de trabajadores autónomos”.

La explicación de la Seguridad Social

El secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, por su parte, ha comparecido este lunes para explicar la nueva propuesta de su departamento a los autónomos. “Como saben, la semana pasada hicimos una propuesta que hoy hemos querido mejorar. Hemos presentado una nueva tabla de tramos de cotización. Parte de la congelación de los tramos más bajos”, ha explicado el negociador del ministerio. Ha considerado que esta propuesta es “resultado de una valoración de las reacciones que suscitó la propuesta de la semana pasada”. Es decir, el aluvión de críticas procedente de la izquierda y la derecha (tanto política como económica) ha sido el factor clave que mueve la posición del ministerio, no una reevaluación técnica.

Es más, Suárez ha defendido que la propuesta de la semana pasada (en la que las cuotas crecían con mucha más fuerza, tanto las bajas como las altas) fue ideada como “la forma más adecuada de culminar el proceso de convergencia hacia el año 2032 que acordamos en 2022”. Para entonces, dentro de siete años, patronales, sindicatos, asociaciones de autónomos y Gobierno acordaron que alcanzarían el objetivo de que los autónomos coticen por los ingresos reales. Preguntado sobre cómo esta nueva propuesta complica llegar a ese objetivo en siete años, Suárez ha rechazado abundar en detalles al respecto. “En este punto lo más prudente es dar este paso para circunscribirnos al año 2026, con las líneas básicas que caracterizan el despliegue progresivo de esta propuesta. Se atiende más a los que más lo necesitan”, ha agregado.

Más información

Archivado En