Ir al contenido

Pilar García Ceballos-Zúñiga: “Las fundaciones ayudan a evitar la polarizacón”

La presidenta de la Asociación Española de Fundaciones defiende la necesidad de una mayor colaboración entre estas entidades privadas y la importancia de visibilizar su trabajo

La polarización y las incertidumbres que se derivan de un contexto geopolítico permanentemente baqueteado también afectan a la filantropía y la forma en la que se encauza la solidaridad. Se ha comprobado en Palestina, Ucrania, pero también en el desastre de la dana. Lo sabe bien Pilar García Ceballos-Zúñiga, presidenta de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y consejera independiente de Amadeus ITGroup, una empresa cotizada en el Ibex, que tiene claro que el...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La polarización y las incertidumbres que se derivan de un contexto geopolítico permanentemente baqueteado también afectan a la filantropía y la forma en la que se encauza la solidaridad. Se ha comprobado en Palestina, Ucrania, pero también en el desastre de la dana. Lo sabe bien Pilar García Ceballos-Zúñiga, presidenta de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y consejera independiente de Amadeus ITGroup, una empresa cotizada en el Ibex, que tiene claro que el futuro pasa por una mayor coordinación entre las fundaciones y por estrechar la colaboración entre el sector público y el privado, una premisa que se abrazó en el Foro Demos que se celebró en Sevilla a principios de octubre y en el que participaron 400 fundaciones. “Si colaboras no sumas, multiplicas”, defiende.

Pregunta. ¿Cómo está siendo el trabajo de las fundaciones españolas en los conflictos bélicos más recientes de Ucrania y Palestina?

Respuesta. En Ucrania hemos sufrido sobre todo el movimiento migratorio y las fundaciones se han volcado en la integración y ayuda a todos los refugiados. En el caso de Palestina, se ha producido un desplazamiento de los recursos fundacionales hacia el territorio. El tema se ha atacado de manera diferente en uno y otro caso.

P. ¿Estos conflictos han cambiado la forma en la que las fundaciones y las ONG están trabajando?

R. Completamente, y tenemos que cambiar. Tenemos que innovar en la forma en la que nos enfrentamos a los conflictos geopolíticos. La colaboración entre nosotras es más importante que nunca. El futuro es esa coordinación y ese compromiso conjunto.

P. Con el desastre de la dana se puso en práctica esa colaboración…

R. Coordinamos todos los esfuerzos a través de la AEF, y estamos recogiendo todos esos aprendizajes en documentos para que cuando volvamos a encontrarnos con otros desastres motivados por el cambio climático, o por un tema geopolítico o bélico, sepamos cómo actuar. Si colaboras no sumas, multiplicas, y tenemos que ponernos de acuerdo no solo las entidades privadas, sino las administraciones públicas y el sector empresarial. Ahí nos queda mucha tarea por hacer.

El futuro es esa coordinación y ese compromiso conjunto"

P. ¿Cómo afectan los recortes en la ayuda internacional que tienen una clara motivación ideológica y política?

R. Se han hecho recortes a nivel internacional muy serios. Pero soy una firme convencida de que cuando hay un interés general por resolver problemas de terceros y poner foco en donde está la problemática, las fundaciones, que tenemos un interés general, ayudan a evitar esa polarización, a hacer de puente entre esos vacíos.

P. ¿Cómo se garantiza la independencia de las fundaciones cuando dependen en buena medida de ayudas de las administraciones?

R. Uno de los grandes retos del sector fundacional es la sostenibilidad financiera. En España somos más de 10.500 fundaciones, muchas de las medianas y las pequeñas tienen problemas porque somos muy dependientes de ayudas públicas, por eso debemos replantearnos cuáles son los modelos de sostenibilidad financiera, que para nosotros pasan por la colaboración o la fusión entre fundaciones.

Habría que imaginarse lo que sería la cultura de este país sin las fundaciones"

P. La existencia de tantas fundaciones en España, ¿evidencia las carencias de las administraciones para llegar a todos los ámbitos?

R. Son algo complementario. Cuando surge una fundación es porque hay un problema cercano. El conocimiento que se tiene de cómo resolver esos problemas no se puede tener en la administración y la relación con la administración es positiva y absolutamente necesaria.

P. ¿Cuál es el estado de la filantropía en España?

R. Estamos trabajando muchísimo en la transparencia y el buen gobierno, pero la visibilidad de lo que hacen las fundaciones todavía es muy limitada. En España nos volcamos cuando hay un desastre, pero en la cultura anglosajona no se concibe que un ciudadano que tenga una situación económica suficiente, no esté participando en entidades. Nosotros tenemos mucho que hacer.

En España nos volcamos cuando hay un desastre"

P. Las fundaciones suponen el 2,5% del PIB y prestan servicios a 43 millones de personas dentro y fuera de España. Son datos de los que presumiría cualquier empresa, ¿las fundaciones no terminan de creerse su potencial?

R. Tenemos una labor pendiente de visibilidad y comunicación. Se conoce la labor de las fundaciones, pero no cuál es la actividad la hace la fundación. Habría que imaginarse lo que sería de la cultura de este país sin la contribución de las fundaciones, lo mismo en temas de discapacidad o de obra social….

En una empresa, se mira el beneficio, pero también que sea sostenible en el tiempo y eso significa impacto social"

P. Está en el consejo de administración de una empresa cotizada en el Ibex. ¿Es muy distinto dirigir una empresa que trabaja para generar beneficios para sus accionistas, que hacerlo en una fundación que busca beneficiar a los demás de manera altruista?

R. Al final es bastante paralelo y se resume en el impacto social. En una empresa, se mira el beneficio, pero también que sea sostenible en el tiempo y eso significa impacto social: estás creando empleo, impactando a la sociedad. En las fundaciones estamos haciendo lo mismo, estás mirando qué estrategia tienes tomar para que sea sostenible y, desde luego, para que tenga impacto real.

Sobre la firma

Más información

Archivado En