Ir al contenido

Barajas y El Prat cobran menos tarifas que los principales aeropuertos de Europa

Ryanair acusa a España de estar cerrada al turismo por la subida de las tasas por usar los aeródromos un 6,5% a partir de 2026, que al final pagan los viajeros

La guerra abierta entre Ryanair y el Gobierno español por el incremento de las tasas aeroportuarias puede aterrizarse en números. Para responder a las acusaciones del consejero delegado de la empresa, Eddie Wilson, de que España es un país “cerrado al turismo”, ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La guerra abierta entre Ryanair y el Gobierno español por el incremento de las tasas aeroportuarias puede aterrizarse en números. Para responder a las acusaciones del consejero delegado de la empresa, Eddie Wilson, de que España es un país “cerrado al turismo”, Aena defendió que sus tasas aeroportuarias “son de las más competitivas del entorno europeo” aunque suban un 6,5% en 2026. Un rastreo de EL PAÍS por los datos que publican los principales aeropuertos europeos muestran que las tarifas que exige Aena en Adolfo Suárez Madrid-Barajas y El Prat son inferiores a las que cobran los grandes hubs alemanes, italianos u holandeses, aunque algo más elevadas que en las instalaciones francesas.

El incremento anunciado para el año próximo supone que las compañías aéreas tendrán que pagar de media 11,03 euros por pasajero para usar las instalaciones de los aeropuertos españoles, 68 céntimos más que en 2025. El aumento fue utilizado por la aerolínea de bajo coste para justificar el recorte de un millón de asientos en los aeródromos de menos tamaño (la medida no afecta a los principales, aunque son algo más caros) en la temporada de invierno. Estas tarifas las abonan las aerolíneas por usar las infraestructuras aeroportuarias, si bien son cargadas a los viajeros cuando compran un billete de avión.

Barajas y El Prat (España)

El principal aeropuerto español, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, cobra 13,39 euros por pasajero para vuelos que se realicen dentro del Espacio Económico Europeo (EEE), que incluye los 27 Estados miembros de la Unión Europea más Islandia, Liechtenstein y Noruega. Esta cifra aumenta a los 18,96 para los demás viajes internacionales. Para quienes solo realizan una escala, esta tasa se reduce un 40%, 8,01 y 11,38 euros, respectivamente.

En el caso de El Prat, se reducen ligeramente las tarifas a 12,47 y 15,26 en función de si el destino se encuentra dentro o fuera del EEE, que también se reduce un 40% para las escalas. El aeródromo de Santiago, en el que Ryanair ha decidido cerrar su base, las tasas aeroportuarias para los vuelos en esta zona económica son de 4,74 euros y de 7,11 para los intercontinentales. Esta clausura también la sufrirán Jerez y Valladolid, que cobran 3,40 y 2,22 euros para los viajes del EEE y 5,09 y 3,35 para los demás internacionales, respectivamente.

Schiphol (Países Bajos)

El aeropuerto Ámsterdam-Schiphol decidió en junio dar un golpe de timón en sus tarifas: una subida del 37% repartida en tres años con el objetivo de mejorar sus infraestructuras. En la práctica, los billetes incorporarán un cargo de 29,75 euros en 2025, que subirá a 31,26 en abril de 2026. El único respiro llegará en 2027, cuando la tasa baje a 26,35 euros.

Fráncfort y Múnich (Alemania)

Los principales aeródromos alemanes cobran 10 euros más de tarifas por pasajero que Barajas y el Prat, a pesar de que soportan menos tráfico. El aeropuerto internacional de Fráncfort, el principal de Alemania, recibió 61,6 millones de visitantes en 2024, cinco millones menos que Barajas. Los pasajeros que utilicen sus infraestructuras para vuelos domésticos o con destino a países de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza deben pagar una tasa de 23,50 euros. Esta se incrementa a 29,55 para los demás países europeos, como el Reino Unido, y a 32,55 para los vuelos intercontinentales. Para aquellos que solo hagan una escala, deberán abonar 15,96 euros.

41,6 millones de viajeros pasaron por el aeropuerto de Múnich en 2024, el segundo por volumen de pasajeros en Alemania. La tasa para vuelos dentro del Espacio Económico Europeo es de 24,85 euros por persona, más del doble que en El Prat, aunque por Múnich transitaron 14 millones de viajeros menos. En el caso de los vuelos fuera del EEE, la tarifa asciende a 26,29 euros.

Fiumicino y Ciampino (Italia)

Roma es uno de los principales atractivos turísticos de Italia y también cuenta con los dos aeropuertos con más tráfico del país. El de Fiumicino, también bautizado como Leonardo da Vinci, cobra una tasa por pasajero adulto de 17,52 euros para vuelos dentro de las fronteras de la UE y de 24,89 para los que tengan como destino un país fuera de estas fronteras, que se rebaja a la mitad para los niños de entre 2 y 12 años.

En el caso de Ciampino, una base usada sobre todo por compañías de bajo coste, desde el 1 de junio hasta el 31 de diciembre de 2025 se cobrará por viajero adulto 8,47 euros para vuelos dentro de la UE y 9,16 para los extracomunitarios, cifra, que al igual que en Fiumicino, se reduce para los niños de 2 y 12 años a 4,21 y 4,24 euros respectivamente.

Charles de Gaulle y Orly (Francia)

Los dos grandes aeropuertos franceses, Charles de Gaulle y Orly, ambos en París, son los que menos tasas por viajero exigen para vuelos nacionales y europeos tras Ciampino. Pero no quedan muy alejados de los aeropuertos españoles. Ambos aeródromos aplican un tarifa de 11 euros más IVA para vuelos dentro del territorio francés o de la zona Schengen. Si se viaja en avión a países fuera de esta área, como al Reino Unido, Suiza o Irlanda, se deberá abonar una tasa de 12,11 euros sin IVA; y 27,88 si se acude a otros aeropuertos internacionales.

Lisboa y Oporto (Portugal)

Portugal recibió 24,6 millones de turistas en 2024, el decimocuarto país más visitado del mundo, que tiene como principales atractivos Lisboa u Oporto. Para mantener sus infraestructuras, el aeropuerto de la capital portuguesa cobra una tasa por pasajero de 16,32 euros para los vuelos que se producen dentro del área Schengen, un 21,9% más que Barajas, y de 27,47 para destinos fuera de esta zona, cifra que se reduce a 12,80 y 21,26 para las escalas, respectivamente.

En el caso de Oporto, estas tarifas se reducen. Para vuelos dentro del área de libre circulación se cobrarán 9,04 euros y para viajes más allá será de 17,11. Para el caso de las escalas, se reducen a 6,76 y 13,23, respectivamente.

Estambul (Turquía)

Con uno de los aeropuertos más transitados del planeta, Estambul combina tasas bajas para vuelos internos y las más altas de Turquía para internacionales. Los pasajeros domésticos pagan tres euros, pero quienes crucen fronteras desembolsan 20. En escalas, el importe se ajusta: cinco euros si el destino final no es otra ciudad turca y apenas uno cuando sí lo es.

Más información

Archivado En