Los jóvenes se muestran escépticos sobre los planes para facilitar el acceso a la vivienda del Gobierno y de la oposición
Solo el 7% de las personas de entre 18 y 30 años cree que las medidas propuestas para paliar la crisis habitacional tendrán un impacto positivo, según la plataforma Talento para el Futuro
El alza desenfrenada de los precios de la vivienda sacó a los jóvenes a las calles de Madrid este domingo. El descontento de las nuevas generaciones fue evidente, cientos volvieron a levantar sus llaves en señal de indignación para pedirle tanto al Ejecutivo como a la Comunidad de Madrid que desplieguen medidas efectivas para atajar la crisis habitacional. Ante este panorama, un 67% de los jóvenes de entre 18 y 30 años coincide en la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado de Vivienda como una solución urgente y necesaria para garantizar el acceso a este derecho. Esta es una de las conclusiones del informe Sueños de Ladrillo, elaborado por la plataforma Talento para el Futuro y publicado este lunes. Uno de los objetivos del estudio era indagar la opinión de las nuevas generaciones sobre las últimas medidas planteadas por los partidos políticos en materia de vivienda, pero solo el 7% cree que las propuestas del Gobierno y la oposición tendrán un impacto positivo. La plataforma Talento para el Futuro es una asociación de jóvenes cuya misión es conectar, formar y empoderar a la juventud para situarla en el centro de la participación política, según explican en su portal web.
El estudio, que surge como segunda edición del informe de 2024 (Del mitin al Alquiler), se nutre de las respuestas de mil encuestados. Los datos reflejan que el apoyo al pacto es respaldado en mayor medida por los jóvenes se identifican con la izquierda (77%) y por los que cuentan con estudios superiores (73%). La plataforma —nacida en 2020 con el objetivo de reconectar a las nuevas generaciones con la política basada en acciones concretas— también revela en su estudio que el 32,8% de los menores de 30 años sigue viviendo en casa de sus padres sin aportar económicamente, un 24,8% comparte piso, un 19,9% vive con sus progenitores y contribuye económicamente, y un 7% alquila individualmente.
Además, solo 1 de cada 10 jóvenes reside en una vivienda de su propiedad. De entre los que sí consideran viable comprar una vivienda en los próximos cinco años, el 46% está casado y el 34% tiene estudios superiores. Elsa Arnáiz, autora del informe y presidenta de la plataforma, afirma que “la clase política no está sabiendo atajar la crisis y la juventud lo sabe”. “La incapacidad para ofrecer soluciones reales está aumentando la desafección entre las nuevas generaciones, precisamente por eso defendemos un Pacto de Estado que vuelva a construir la confianza de la ciudadanía en la democracia y sus políticos”, añade.
La juventud comparte el escepticismo de Arnaiz frente a las propuestas de la clase política. Según los hallazgos de Talento para el Futuro, los encuestados consideran que estas iniciativas no abordan las causas estructurales del problema y no soluciones integrales para garantizar la accesibilidad de la vivienda. Esta tónica ya se observó en el informe presentado por la organización en diciembre, que anticipaba que solo uno de cada diez jóvenes cree que los políticos entienden la “complejidad” de la crisis de la vivienda.
Una de las asistentes a la marcha de este domingo, Almudena Baena, de 26 años, acudió como muchos jóvenes impulsada por la incertidumbre que le causa el mercado de la vivienda. “Lo de independizarse es una cosa que se ve complicada”, lamentó. Ella no forma parte del reducido grupo de menores de 30 años que han salido de su hogar de origen. La tasa de emancipación registrada hasta la mitad del año pasado, 14.8%, fue la mínima desde el primer registro del Consejo de la Juventud de España. La única opción que baraja Baena es la de alquilar una habitación. “Ojala pudiese ahorrar para comprar, pero es imposible”, añadió.
Para Beltrán Fernández Cuesta, de 20 años, manifestarse “es una obligación moral para todos los jóvenes”. La idea de salir de la casa de sus padres ya ha empezado a inquietarle, por eso acudió a la marcha convocada para este domingo. “Nos encontramos en una situación de profunda precariedad; no puede ser que nos queramos independizar pero no podamos porque un zulo dentro de la M40 te valga 1.000 euros al mes, y ya si queremos comprar es completamente inviable”, lamentó, en medio de la protesta.
Valoración de propuestas políticas
Tras consultar a los jóvenes por las últimas propuestas en materia de la vivienda del PP y el PSOE, se alza con un 53% de apoyo la iniciativa impulsada por los populares el mes pasado: la facilitación del acceso a hipotecas para menores de 40 años, mediante avales para cubrir hasta el 100% del precio de la vivienda. Asimismo, se valora, con un 51% de respaldo, el refuerzo de las inspecciones contra el fraude en alquileres de temporada, a través de un fondo para gobiernos locales y autonómicos, promovido por el PSOE.
La juventud también señala la importancia de la colaboración entre Administraciones nacionales, regionales y locales. Sin embargo, el estudio deja en manifiesto que muchos jóvenes desconocen el reparto de competencias en vivienda. Un 48,5% cree que la responsabilidad recae principalmente en el Ejecutivo, mientras que solo un 18,6% identifica a las Comunidades Autónomas como competentes.
Para la plataforma, es llamativo que ninguna propuesta sea bien recibida por una amplia mayoría. Esto “refleja un escepticismo generalizado sobre su efectividad”, apuntan en el informe. El pesimismo de los más jóvenes no es fortuito. A estos resultados se suman los de la Encuesta Financiera de las Familias publicados por el Banco de España la semana pasada. El supervisor sostiene que las generaciones jóvenes tienen cada vez menos viviendas en propiedad y acumulan menos riqueza neta.