Natalia Bayona (OMT): “Hay que regular el turismo teniendo en cuenta a los ciudadanos”
La directora ejecutiva de la organización de la ONU afirma que la educación y las condiciones laborales de los empleados del sector son dos de los principales retos
Natalia Bayona (Bucaramanga, Colombia, 1985) es experta en el sector turístico y, desde el año pasado, ocupa el puesto de directora ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuya sede está en Madrid. Su primer año en el cargo ha estado marcado por la extraordinaria recuperación del turismo tras el golpe de la pandemia, ...
Natalia Bayona (Bucaramanga, Colombia, 1985) es experta en el sector turístico y, desde el año pasado, ocupa el puesto de directora ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cuya sede está en Madrid. Su primer año en el cargo ha estado marcado por la extraordinaria recuperación del turismo tras el golpe de la pandemia, con un récord de 85 millones de visitantes extranjeros en España y el conjunto del turismo mundial a punto de alcanzar los niveles anteriores a 2019, justo antes de que el coronavirus paralizara los viajes.
En una entrevista en su despacho, Bayona destaca la importancia de la formación para el sector y considera clave regular los límites del turismo en sintonía con la ciudadanía.
Pregunta. ¿Qué destacaría de la evolución del sector el año pasado?
Respuesta. En el mundo hemos llegado al 88% de la recuperación respecto a 2019, con 1.300 millones de turistas en 2023. Y, además, los ingresos han ascendido a 1,4 billones de dólares, que supone una recuperación del 93%. Y hay algo importante: el indicador que nunca ha bajado estos años ha sido la inversión en tecnología, con 20.000 millones de inversión en startups. La innovación es el principal vehículo para el desarrollo del turismo. Por regiones, Europa concentra el 54% del turismo a nivel internacional, con una recuperación del 94%. España ha tenido un crecimiento récord. Y destacan países como Albania, con un crecimiento del 53%, Andorra con el 31%, Islandia con el 15%... Eso es buenísimo porque son mercados emergentes. Por un lado, tenemos un dinamismo espectacular en España como líder del turismo a nivel mundial y, por otro lado, tenemos a mercados emergentes creciendo también en Europa, América, África...
P. ¿Cuáles son los retos para 2024?
R. La educación es uno de los grandes retos. El turismo es el gran empleador de jóvenes en el mundo, pero el 50% de esos jóvenes que trabajan en turismo solo tiene educación secundaria. Y en los países de la OCDE, solo el 25%. Y esto tiene que ver con un segundo reto: la mejora de la base salarial y de las condiciones laborales.
P. El turismo se ve como un sector poco atractivo para trabajar, con mucha temporalidad.
R. Para muchos jóvenes trabajar en empresas relacionadas con el turismo, como camarero o guía de viajes, es una forma de complementar sus estudios. Hay que trabajar para que el turismo se vea como un trabajo estable, que se vea como un sector en el que quedarse, no algo temporal para dar el salto a otro sector donde se cobre mejor. Por eso es importante que el turismo se introduzca en la educación secundaria y universitaria, como ya se hace en algunos países. En turismo no solo hay que tener habilidades de liderazgo y comunicación, sino que también hay que saber de economía, derecho… Pero como no se conoce desde la educación secundaria, pues es difícil que la gente asocie el turismo a una carrera económica. A veces la gente piensa que estudiar turismo es para ser camarero.
P. En España se impulsa el turismo de alto presupuesto.
R. Subir la calidad de las instalaciones, aparejado con mejores salarios, etcétera, es positivo. Pero también es verdad que tiene que haber oferta para todo el mundo, no todo el mundo puede ir a un hotel. Una de las cosas bonitas del turismo es que democratiza. La gente que no puede ir a un hotel cinco estrellas puede ir a un buen hotel.
P. ¿Hay ejemplos de innovación?
R. Uno de ellos es la aplicación de la realidad virtual y la realidad aumentada, que sirve por ejemplo para que el viajero vea cómo va a ser la experiencia de visitar un museo. También la inteligencia artificial, que es quizás lo más importante, porque sirve para predecir la capacidad de carga de un destino. Con los datos de visitas de los últimos años, el modelo predice los momentos de mayor congestión y ayuda a tomar medidas para evitarlo. Y, en tercer lugar, los análisis de big data permite conocer muy bien al cliente y personalizar la oferta.
P. Con la recuperación del turismo, se han vuelto a congestionar algunos destinos. ¿Es posible poner límites?
R. El turismo se puede organizar. Es muy fácil: hay que regularlo de forma colectiva. Hay que regular el turismo teniendo en cuenta a los ciudadanos. Hay que trabajar con ellos, que son los principales beneficiados o afectados, también con los hoteleros, agencias de viaje, con la policía… Por ejemplo, en Ibiza, se puede ver cómo diversificar para que la isla no sea un destino de fiesta, sino también de naturaleza. Y eso tiene que estar primero consensuado. Hay que decidir cuál es la capacidad de carga de un destino y regularlo. Bután, por ejemplo, ha decidido que solo quiere unos pocos turistas al año. También hay que decidir si se opta por un turismo de alto gasto, qué horarios se quieren poner de comercios y locales de ocio, cuáles deben ser las condiciones para que la gente vaya a la playa, qué tipos de servicios se pueden dar para garantizar que hay confianza, que hay seguridad en el destino. En segundo lugar, hay que educar al turista, que sea consciente de que tiene que tratar a los destinos a los que va de paseo como si fuera su propia casa. Hay que tomar en serio al turismo, tiene que ser tratado como un asunto de Estado. El Gobierno español, por ejemplo, ha apostado mucho por este turismo y España exporta su modelo a muchos países.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal