Escrivá planea bajar las bonificaciones a las empresas por los trabajadores en ERTE

El ministro quiere incentivar la incorporación de los empleados en esta situación

Un camarero sirve unas bebidas a clientes de un hotel de Barcelona.Albert Garcia (EL PAÍS)

El día 30 concluye la prórroga de los ERTE vinculados al coronavirus y en las negociaciones para su extensión el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que dirige José Luis Escrivá va a plantear una nueva rebaja en las exoneraciones de las cuotas que pagan las empresas por los trabajadores que mantienen suspendidos para seguir incentivando su reactivación.

Gobierno y agentes sociales debaten desde este jueves la continuidad de los ERTE para los próximos meses, y aunque ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El día 30 concluye la prórroga de los ERTE vinculados al coronavirus y en las negociaciones para su extensión el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que dirige José Luis Escrivá va a plantear una nueva rebaja en las exoneraciones de las cuotas que pagan las empresas por los trabajadores que mantienen suspendidos para seguir incentivando su reactivación.

Gobierno y agentes sociales debaten desde este jueves la continuidad de los ERTE para los próximos meses, y aunque hay voluntad por todas las partes —también de la patronal— para extender su vigencia, hay otros flecos que acordar. Por ejemplo: hasta cuándo van a ampliarse y si es necesario actualizar el esquema vigente de bonificaciones con algún retoque debido a la mejoría del mercado laboral, o mantenerlo tal y como está.

MÁS INFORMACIÓN

UGT ha planteado que se mantenga igual y que los ERTE lleguen hasta el 31 de enero de 2022. CC OO está en la misma sintonía, aunque el Gobierno se ha pronunciado sobre cuáles son sus plazos. La parte más espinosa del asunto —como ya sucediera en la negociación del pasado mes de mayo— vuelve a localizarse en los porcentajes de las exoneraciones en el pago de las cuotas a la Seguridad Social. Actualmente favorecen más a aquellas empresas con trabajadores rescatados del ERTE (disponen de entre un 95% y un 85% de bonificación), que a las que mantienen empleados suspendidos (75%-65%).

El ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, interviene durante la presentación de un avance de los datos de afiliación del mes de septiembre. En vídeo, declaraciones de Escrivá sobre el avance de los ERTES.Foto: A. PÉREZ MECA | Vídeo: EPV

“Creo que los incentivos que diseñamos en mayo han funcionado muy bien”, se felicitó este jueves el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. “Lo lógico es que se renueven en las mismas condiciones”, señaló, por su parte, Unai Sordo, secretario general de CC OO. “Se van a renovar y es probable que haya acuerdo, pero no será inminente”, añadió el líder sindical en la presentación del 12º congreso del organismo —que se celebrará en Madrid el próximo mes de octubre—, en el que optará a renovar su mandato.

Escrivá descubrió este jueves durante la presentación del dato adelantado de afiliaciones para el mes de septiembre —en el que anticipó la creación de 80.000 puestos de trabajo— que en esta ocasión el epicentro de las negociaciones sobre la prórroga de los ERTE será el de diseñar políticas de formación para los trabajadores suspendidos. Sin embargo, fuentes del ministerio de Seguridad Social apuntan a que también habrá retoques a la baja en las exoneraciones en las cotizaciones de los trabajadores que se mantengan suspendidos para no pisar el freno en el regreso a la actividad. De hecho, el propio Escrivá justificó los buenos datos de creación de empleo —ya son cinco los meses consecutivos en los que se extiende el alza— por el efecto de estos incentivos.

“En todas las prórrogas hemos ido cambiando las prioridades, y en este momento el volumen de las exoneraciones no es un elemento central ni una prioridad. Ahora el énfasis lo tenemos que poner en la formación y así se lo vamos a plantear a los agentes sociales. Tenemos que intentar que aquellos que aún siguen en ERTE mejoren sus conocimientos para que se reincorporen al mercado de trabajo en mejores condiciones”, indicó Escrivá.

Políticas formativas

La merma del número de trabajadores en ERTE se mantendrá también en septiembre. Según las cifras hasta el 15 de septiembre, la cifra se ha rebajado en unas 22.000 personas con respecto a los datos de agosto, y se ha establecido en alrededor de 253.000 personas. De entre todos los trabajadores suspendidos, alrededor de 90.000 no disponen de ninguna exoneración, por lo que es a ellos a los que irán dirigidas estas políticas formativas “para que se formen bien y se reincorporen en mejores condiciones”, recalcó Escrivá.

Hay otro temor que sobrevuela a estos trabajadores que se mantienen suspendidos, y que, tras su considerable disminución desde los peores momentos de la pandemia —cuando llegaron a ser más de tres millones y medio—, se antoja algo más solventable: el fraude. “Hay una parte de ellos a los que sus empresas los tienen trabajando. La intuición es que hay personas que pueden estar yendo a su puesto de trabajo o cotizando por menos horas y ampliando jornadas”, deslizó Sordo.

Según fuentes presentes en la reunión de este jueves, el secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo, no desgranó las líneas maestras de la propuesta formativa a la que se refirió Escrivá. Los sindicatos, aun así, aceptaron la premisa, aunque demandaron detalles. Está previsto que en la próxima reunión, programada para el martes 21, el Gobierno presente un documento en el que se recojan sus planteamientos.

“Si quieren aprobarlo en el último Consejo de Ministros del mes —que tendrá lugar el martes día 28— deberán presentar ese documento para que podamos debatir sobre él”, reconocen fuentes del diálogo social.

Sobre la firma

Más información

Archivado En