Reportaje:

El sereno estajanovista del tebeo

El madrileño J. M. Ken Niimura ha pasado del fanzine a Spiderman sin hacer ruido

Además de lo obvio, el XV Salón del Manga -que hoy vive su día grande- ofrece la posibilidad de tomar obentos (las ordenadas cajitas japonesas de comida para llevar), de comprar muñequitos y de convertirse en -o más bien disfrazarse de- los héroes manga favoritos de cada uno. Pero también hay momentos para tomar perspectiva y detenerse en la historia reciente del cómic, género en nerviosa evolución. Un pequeño espacio del salón recoge algunos trabajos de referencias como Luis Royo y Yoshito Usui -fallecido recientemente-, creador del irreverente Shin Chan. También de J. M. (J...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Además de lo obvio, el XV Salón del Manga -que hoy vive su día grande- ofrece la posibilidad de tomar obentos (las ordenadas cajitas japonesas de comida para llevar), de comprar muñequitos y de convertirse en -o más bien disfrazarse de- los héroes manga favoritos de cada uno. Pero también hay momentos para tomar perspectiva y detenerse en la historia reciente del cómic, género en nerviosa evolución. Un pequeño espacio del salón recoge algunos trabajos de referencias como Luis Royo y Yoshito Usui -fallecido recientemente-, creador del irreverente Shin Chan. También de J. M. (José María) Ken Niimura (Madrid, 1981), hijo de japonés y española, que es un genio tranquilo, un estajanovista confeso.

A punto de estrenar una historia breve en la versión americana de Spiderman, este tímido afincado en París rehúye las etiquetas: "Sólo" dibuja cómics. Pero se rinde a los clichés, aunque sólo sea para no protestar. "Estoy en este salón porque dibujo cómic, soy español y japonés, y tengo influencias del manga", asume. Para contrastarlo basta hurgar en Otras jaulas o Soy una matagigantes.

Niimura lleva cinco visitas a salones en las últimas seis semanas y no esconde estar cansado y añorar París. Cree que ha ido "madurando", pero no sólo por la edad, sino por sacudirse "inseguridades". El dibujante de cómic es solitario; si le dejan, realiza todo el proceso: guión, story-board, dibujo, entintado, rotulado, edición.

Y además es su propio agente. Así que "hay que currar". Niimura, que empezó en fanzines madrileños y ahora recibe ofertas de Estados Unidos, Francia y Japón, argumenta que la base de este oficio es "tener ganas". ¿Es difícil vivir del cómic? ¿Es ingrato? "No, pero vivir del cómic implica proponer". Riesgo e iniciativa se premian en el negocio del tebeo ya que las editoriales están sedientas de novedades. Pero hay que estar dispuesto a todo. Por ejemplo a vestir una historia onírica de 16 páginas en pocos días partiendo de la portada de una revista. Y eso le llevó a más.

Respecto al futuro del género, apuesta por el relato fantástico, aunque cree que el cómic documental -Palestina o Persépolis- tan en boga se prima porque "se cree que vende más", pero ayuda a "normalizar" su consumo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Archivado En