Reportaje:

Compartir pasión por la tecnología

150 programadores analizan la versión nueva de Ubuntu, el 'software' libre creado por el multimillonario Mark Shuttelworth

Sevilla ha sido esta semana el punto de reunión de la comunidad Ubuntu, liderada por el multimillonario sudafricano Mark Shuttleworth, propietario de la compañía Cannonical. Más de 150 programadores de todo el mundo han debatido sobre la última versión del sistema operativo basado en software libre Ubuntu, creado por Cannonical.

La base del trabajo en comunidades similares radica en compartir conocimientos para favorecer el acceso a las nuevas tecnologías. Shuttleworth elige cada seis meses un lugar del mundo para convocar estos encuentros, que preceden al desarrollo de una nueva...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Sevilla ha sido esta semana el punto de reunión de la comunidad Ubuntu, liderada por el multimillonario sudafricano Mark Shuttleworth, propietario de la compañía Cannonical. Más de 150 programadores de todo el mundo han debatido sobre la última versión del sistema operativo basado en software libre Ubuntu, creado por Cannonical.

La base del trabajo en comunidades similares radica en compartir conocimientos para favorecer el acceso a las nuevas tecnologías. Shuttleworth elige cada seis meses un lugar del mundo para convocar estos encuentros, que preceden al desarrollo de una nueva versión de Ubuntu. El empresario eligió Sevilla por ser "un lugar con una comunidad libre fuerte y apasionada". Su principal motivación, según confiesa, es "filantrópica". La comunidad Ubuntu, para la que trabajan cientos de programadores, cuenta con una reserva financiera más allá de Cannonical que servirá para mantener vivo el trabajo de Ubuntu en caso de desvincularse de la empresa. Aún así, Shuttleworth reconoce que también le mueve su interés personal por las tecnologías: "De pequeño, tenía dos sueños: viajar al espacio [lo consiguió en 2002] y dedicarme a la informática".

En estos encuentros, cada mañana, los participantes dejan constancia de sus preferencias temáticas a través de la red para que el sistema organice los actos del día. "Es la máxima expresión de la democracia aplicada a las tecnologías", comenta Alfonso de Cala, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, una institución comprometida con el software libre -los sistemas de información públicos desarrollados en Andalucía deben basarse en sistemas libres-, que ha colaborado en la organización.

Gran parte del trabajo analizado en esta cita ha tenido que ver con el realizado por quienes han desarrollado Guadalinex, el sistema operativo de la Junta de Andalucía, basado en Ubuntu. "Analizamos las ventajas que supone Ubuntu para Guadalinex y viceversa. La idea es que todo lo que hagamos a partir de ahora vaya en la línea de lo que hacen ellos para aprovechar recursos", explica Rafael Martín de Agar, director técnico de Emergya Consultoría, encargada de desarrollar Guadalinex. Como Martín de Agar, programadores de 15 a 65 años expusieron sus conocimientos. Entre ellos, sólo dos mujeres.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Archivado En