El CGAC analiza la relación entre videoclips y series televisivas

'Videoclisión' recoge momentos estelares de la música en la pantalla

Los primeros vídeos musicales, la aparición de la MTV y la influencia de los programas de telerrealidad son algunos de los hitos que se revisan en el ciclo de vídeo que puede verse en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) hasta mediados de febrero. 'Videoclisión' plantea una reflexión sobre las relaciones que han mantenido en las últimas décadas las series de televisión y los videoclips.

La directora de Videoclisión, Mery Cuesta, que se define como una "consumidora de televisión en grandes dosis", ha dividido en seis capítulos el ciclo para analizar cronológicamente las r...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Los primeros vídeos musicales, la aparición de la MTV y la influencia de los programas de telerrealidad son algunos de los hitos que se revisan en el ciclo de vídeo que puede verse en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) hasta mediados de febrero. 'Videoclisión' plantea una reflexión sobre las relaciones que han mantenido en las últimas décadas las series de televisión y los videoclips.

La directora de Videoclisión, Mery Cuesta, que se define como una "consumidora de televisión en grandes dosis", ha dividido en seis capítulos el ciclo para analizar cronológicamente las relaciones entre ambos formatos audiovisuales. Inicialmente el videoclip nació con una profunda influencia del cine, pero poco a poco fue inventando un lenguaje propio y llega un momento, en los años 80, en que el lenguaje sincopado de los vídeos musicales comienza a ejercer su influencia sobre los productos cinematográficos y televisivos.

Cuesta señala que precisamente en esa década fue cuando se vivió un "idilio" entre el vídeoclip y la televisión, con la aparición de la cadena televisiva MTV, que emitía vídeos musicales durante las 24 horas del día, y la irrupción de grupos como Duran Duran, cuyos vídeos acabaron por ejercer una influencia importante en la estética de una de las series triunfadoras de la época, Miami Vice.

Otro de los temas que se abordan en Videoclisión son las posibilidades del vídeoclip como medio de expresión reivindicativa y el poder de las series de televisión para crear estereotipos.

La directora del ciclo considera que en la actualidad nos encontramos en un momento de crisis en los formatos audiovisuales con la aparición de nuevos medios como Bopsta, que a través de Internet permite a los usuarios grabar y poner en circulación sus propios vídeoclips. "Es la era de las google-stars", apunta Cuesta.

Estas novedades revelan la creciente influencia ejercida por los omnipresentes programas de telerrealidad sobre los fórmulas audiovisuales más clásicas. A juicio de Cuesta, es difícil saber cómo va a evolucinar este cambio radical en los géneros y formatos audiovisuales. A modo de ejemplo, señala que en su moemento se dió por muerto al vídeoclip como arma de promoción musical, pero en los últimos años ha resucitado tras la aparición de nuevos medios de distribución como las páginas web de YouTube o MySpace.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

"Ahora es posible encontrar con facilidad los vídeos de grupos minoritarios que antes no aparecían en las cadenas de televisión comerciales", indica Cuesta. La directora del ciclo de vídeo realizará una presentación virtual de cada capítulo del rpograma. Las sesiones serán los días 1, 6, 8, 13 y 15 de febrero.

Archivado En