Desaparecen unos 100 'sin papeles' que navegaban de Senegal a Canarias

25 supervivientes afirman que sus compañeros murieron ahogados, de hambre y de sed

Los pescadores que los encontraron sólo pudieron rescatar a 25 de los alrededor de 125 inmigrantes que naufragaron cerca de la ciudad senegalesa de Saint-Louis y que intentaban llegar de forma clandestina a las islas Canarias. La mayoría, según relataron los supervivientes, murieron ahogados. Los demás, de hambre y de sed. Durante la travesía, la barca volcó dos veces. Los supervivientes han sido ingresados en el hospital de Saint-Louis y se encuentran estables. Éste era su segundo intento de llegar a Canarias, después de que el pasado 3 de diciembre regresaran por mal tiempo.

El mal ti...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los pescadores que los encontraron sólo pudieron rescatar a 25 de los alrededor de 125 inmigrantes que naufragaron cerca de la ciudad senegalesa de Saint-Louis y que intentaban llegar de forma clandestina a las islas Canarias. La mayoría, según relataron los supervivientes, murieron ahogados. Los demás, de hambre y de sed. Durante la travesía, la barca volcó dos veces. Los supervivientes han sido ingresados en el hospital de Saint-Louis y se encuentran estables. Éste era su segundo intento de llegar a Canarias, después de que el pasado 3 de diciembre regresaran por mal tiempo.

Más información

El mal tiempo les hizo naufragar cerca de Saint-Louis, a 320 kilómetros de la capital senegalesa, Dakar. Llevaban dos semanas de travesía, según las autoridades senegalesas. Ésta era la segunda vez que intentaban llegar a Canarias en cayuco, después de que el pasado 3 de diciembre decidieran regresar a Casamance, la región del sur del país desde la que partieron, por el mal tiempo que se encontraron en las costas de Marruecos.

Los pescadores que faenaban cerca de Saint-Louis sólo pudieron rescatar a 25 de los 127 personas que habían partido en este segundo intento. Exhaustos y deshidratados, los supervivientes fueron trasladados por los pescadores al hospital de Saint-Louis. Su estado es estable.

Según relataron los supervivientes de la frustrada travesía, la barca en la que viajaban volcó dos veces y la mayoría de sus compañeros murieron ahogados. Otros lo hicieron de hambre y de sed.

El pasado miércoles otra embarcación arribó a la playa de Yoff, a las afueras de Dakar, con unas 30 personas, integrantes de un grupo que también había intentado llegar a Canarias y que no logró burlar la vigilancia de la Operación Frontex -iniciativa conjunta de Senegal y España para frenar el flujo migratorio ilegal hacia el archipiélago español-.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Cerca de 25.000 inmigrantes clandestinos han llegado a Canarias este año a bordo de cayucos desde Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Mauritania y Marruecos, y cerca de 5.000 senegaleses han sido repatriados en el mismo periodo.

La estrecha vigilancia del dispositivo Frontex y el mal tiempo han reducido drásticamente las salidas de cayucos desde las costas senegalesas. Pero algunos de los inmigrantes insisten en tratar de hacer realidad su sueño de emigrar a Europa a cualquier precio, haciendo suyo el ya famoso lema "Barça o barsaj" ("Barcelona o el infierno", en lengua wolof). Para evitar a las patrulleras, parten cada vez desde más lejos, lo que aumenta los riesgos del viaje. Y el mal tiempo en esta época del año ha convertido unas travesías peligrosas en una hazaña casi imposible.

La semana pasada, los servicios de seguridad senegaleses detuvieron a cuatro traficantes y a 14 emigrantes ilegales en la localidad de Mbour, a 80 kilómetros al sur de Dakar, cuando ultimaban los preparativos para su travesía a las islas Canarias. El dispositivo Frontex ha interceptado desde el pasado mes de septiembre a una decena de cayucos con unas 600 personas a bordo.

Archivado En