Crítica:LIBROS

Una ruptura con los círculos viciosos

El economista jefe para economías emergentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Javier Santiso, acaba de publicar La economía política de lo posible (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006), donde presenta un panorama de algunas economías latinoamericanas que están a punto de romper con los pasados círculos viciosos. Esto podría ocurrir si finalmente se muestran capaces de aprovechar la coyuntura actual para desprenderse definitivamente de los grandes modelos que han dominado el imaginario económico regional desde la Segunda Guerra Mundial.
...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El economista jefe para economías emergentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Javier Santiso, acaba de publicar La economía política de lo posible (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006), donde presenta un panorama de algunas economías latinoamericanas que están a punto de romper con los pasados círculos viciosos. Esto podría ocurrir si finalmente se muestran capaces de aprovechar la coyuntura actual para desprenderse definitivamente de los grandes modelos que han dominado el imaginario económico regional desde la Segunda Guerra Mundial.

Según Santiso, estos paradigmas -el buen revolucionario (el modelo cuasi marxista de la industrialización sustitutiva de importaciones) y el buen liberal (el Consenso de Washington)- han alejado a América Latina durante décadas de las oportunidades y posibilidades de una política económica más pragmática y menos ideológica. Una política más acorde con el ritmo y los mecanismos de las democracias emergentes, más enfocada hacia aquello que puede funcionar en el presente, y no tanto un resultado hipotético de cualquier modelo conceptual (teoría de la dependencia o neoliberalismo).

La economía política de lo posible

Javier Santiso

Banco Interamericano de Desarrollo

ISBN 1-59782-027-X

Después de décadas de fidelidad a uno de estos dos modelos, se puede percibir un nuevo camino económico integrado por elementos de ambos, sin caer en la trampa de convertir estas experiencias en una especie de "tercera vía" latinoamericana.

Esta política, pensada y diseñada para aprovechar la acumulación de pequeños resultados positivos, el logro de una continuidad en las políticas y la generación de confianza -tanto interna como externa- pueden conseguir el crecimiento estable necesario para eliminar la pobreza y mejorar el nivel de vida.

Es la política económica del Brasil de los presidentes Cardoso y Lula, mantenida durante más de una década pese al cambio del partido gobernante y que se ha distanciado tanto del modelo tradicional como del Consenso de Washington. O la de la última etapa del PRI y del Gobierno de Vicente Fox, que ha abierto y liberalizado la economía mexicana sin abrazar todos los clichés del neoliberalismo. O la de Chile, que no ha rechazado plenamente la política económica del pinochetismo y, corrigiéndola y mejorándola, ha resistido cualquier tentación estatista propia del pasado.

El libro de Santiso ofrece esperanza a la región, incluso para aquellas sociedades donde el fantasma del populismo ha reemergido. Un mérito del autor es su capacidad de identificar señales de pragmatismo y continuidad donde sólo se ven iluminados peligrosos o nacionalistas oportunistas, enseñándonos el germen de esta nueva política, incluso en Caracas o Buenos Aires.

La economía política de Santiso puede complacer a todos. Sin perder fuelle su tesis, Santiso desarrolla sus argumentos de manera que puede satisfacer no sólo a los expertos sino también a los legos. El libro es más literario que el típico ensayo político-económico, convirtiendo su lectura en un placer y recordándonos la experiencia de leer a otros economistas -como Veblen y Galbraith- que también eran grandes escritores.

A lo mejor es aquí donde el lector percibirá que el libro no es perfecto. A veces el entusiasmo de Santiso y su (modesta) ambición de escribir algo perdurable choca con los límites de lo prudente. Su búsqueda por sintetizar lo literario y lo teórico está algo forzado, disminuyendo el poder de su argumento. Pero este fallo es menor. Los que conocemos a Javier Santiso y su trabajo sabemos de su estrella ascendente. Este libro indica que la pendiente de su trayectoria tiene una inclinación muy fuerte, y sólo cuando se acerque a la cima de su curva conoceremos la obra por la cual nunca le olvidaremos.

Paul Isbell es investigador principal para Economía Internacional en el Real Instituto Elcano.

Archivado En