El Ayuntamiento de Sevilla crea una comisión de quejas

El Ayuntamiento de Sevilla contará pronto con una comisión especial de sugerencias y reclamaciones, un nuevo servicio que sigue el modelo estatal y autonómico de la Oficina del Defensor del Pueblo, pero que en vez de ser una figura personal será un órgano colegiado. El pleno municipal aprobará mañana el reglamento de este organismo, incluido en la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, la conocida como Ley de Grandes Ciudades, que entró en vigor el pasado 1 de enero.

Entre las funciones de la comisión destacan las de recibir quejas, reclamaciones y sugerencias de los v...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El Ayuntamiento de Sevilla contará pronto con una comisión especial de sugerencias y reclamaciones, un nuevo servicio que sigue el modelo estatal y autonómico de la Oficina del Defensor del Pueblo, pero que en vez de ser una figura personal será un órgano colegiado. El pleno municipal aprobará mañana el reglamento de este organismo, incluido en la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, la conocida como Ley de Grandes Ciudades, que entró en vigor el pasado 1 de enero.

Entre las funciones de la comisión destacan las de recibir quejas, reclamaciones y sugerencias de los vecinos por retrasos o mal funcionamiento de los servicios municipales, tanto del propio Ayuntamiento como de sus organismos autónomos, entidades públicas o sociedades mercantiles.

Según explicó la presidenta del pleno, la socialista Aurora Atoche, cualquier ciudadano podrá formular sus propuestas o quejas por escrito o verbalmente en los registros que se habilitarán, así como por teléfono y por correo electrónico. Antes de que pasen 10 días, sabrá si ha sido o no admitida a trámite y, en el caso de que sí lo sea, recibirá una respuesta en el plazo máximo de tres meses, según consta en el reglamento presentado ayer.

La comisión estará formada por siete miembros de los cuatro partidos con representación municipal, pero que podrán ser o no concejales. El presidente de la comisión también podrá ser ajeno a la Corporación, una hipótesis más que probable porque su nombramiento tiene que salir adelante con el voto a favor de las tres quintas partes del pleno, lo que supone el consenso de al menos tres de los cuatro grupos municipales. Este modelo de mayoría por tres quintos se mantendrá para todos los asuntos que pasen por la comisión.

Aún no hay fecha para que entre en funcionamiento el nuevo organismo, cuya puesta en marcha empezará una vez que el reglamento sea aprobado en el pleno de mañana. El texto cuenta con el apoyo de los cuatro grupos municipales, aunque la portavoz del PA, Paola Vivancos, reconoció ayer que el modelo definitivo "no es el ideal".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Archivado En