EL CUENTO, UN GÉNERO VIVO

Transustanciación

LA HEGEMONÍA de la novela en relación al cuento no obsta para que en cierto modo lo vampirice y tienda de una forma cada vez más evidente a asimilarlo a su naturaleza siempre abierta y omnívora. De un tiempo a esta parte prospera abiertamente una especie narrativa mutante, por así decirlo, a medio camino entre el cuento y la novela, que articula al amparo de ésta la multiplicidad de aquél. Así ocurre en grado muy diverso que va desde la sutil recurrencia, en un puñado de relatos, de ciertos motivos -personajes, escenarios, situaciones-, hasta la integración de todo un haz de relatos mediante u...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

LA HEGEMONÍA de la novela en relación al cuento no obsta para que en cierto modo lo vampirice y tienda de una forma cada vez más evidente a asimilarlo a su naturaleza siempre abierta y omnívora. De un tiempo a esta parte prospera abiertamente una especie narrativa mutante, por así decirlo, a medio camino entre el cuento y la novela, que articula al amparo de ésta la multiplicidad de aquél. Así ocurre en grado muy diverso que va desde la sutil recurrencia, en un puñado de relatos, de ciertos motivos -personajes, escenarios, situaciones-, hasta la integración de todo un haz de relatos mediante una simple armazón que los hilvana y los trasciende. Baste pensar, recientemente, en libros como Capital de la gloria, de Juan Eduardo Zúñiga ( 2003), o El hombre que inventó Manhattan, de Ray Loriga (2004). El hecho es que el paso de algunos cuentistas a la novela no se ha producido sin que lo den provistos de todas sus armas y bagajes. De lo que se ha derivado una tendencia creciente a pergeñar estructuras novelísticas que en cierto modo asumen lo que de otro modo hubiera dado lugar a un libro de cuentos. Una entidad, por cierto -esta del libro de cuentos-, que ya de por sí tiende a resultar significativa en su conjunto, siempre y cuando se trate, como distingue Rodrigo Fresán, de libros de cuentos, y no -caso más corriente- de libros con cuentos. En la narrativa española se dan muestras muy tempranas de dicha tendencia (recuérdese Las afueras, 1959, de Luis Goytisolo), que no cesa de dar lugar a libros como, por ejemplo, La ruina del cielo (2000), de Luis Mateo Díez. Pero quizá el exponente máximo de la misma, y su logro más influyente y hazañoso en el marco global de la lengua española, sea Los detectives salvajes (1998), de Roberto Bolaño, que ha conseguido una auténtica transustanciación del cuento en la novela, o de la novela en el cuento, según se mire. Una transustanciación -valga la palabreja- cuyos alcances, por el momento, no han empezado más que a vislumbrarse.

Archivado En