Entrevista:VICTOR BULMER- THOMAS | DIRECTOR DEL ROYAL INSTITUTE OF INTERNATIONAL AFFAIRS | ENTREVISTA

'La crisis argentina se debe al fallo del sistema fiscal, no a la corrupción'

Victor Bulmer-Thomas encontró su destino en Belice. Era 1966, tenía 18 años y se ganaba la vida en el pequeño país centroamericano como profesor de inglés. Un viaje de tres meses por la región y la coincidencia de estar en Bolivia cuando la muerte del Che Guevara decidieron su vida. Se dedicaría al estudio de América Latina. Luego llegaron una tesis doctoral sobre Costa Rica en Oxford, la cátedra de economía en la Universidad de Londres y trabajos de asesoría para la Comisión Europea, la Agencia de Desarrollo Internacional de EE UU y el Banco Interamericano de Desarrollo. Bulmer-Thomas ha visi...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Victor Bulmer-Thomas encontró su destino en Belice. Era 1966, tenía 18 años y se ganaba la vida en el pequeño país centroamericano como profesor de inglés. Un viaje de tres meses por la región y la coincidencia de estar en Bolivia cuando la muerte del Che Guevara decidieron su vida. Se dedicaría al estudio de América Latina. Luego llegaron una tesis doctoral sobre Costa Rica en Oxford, la cátedra de economía en la Universidad de Londres y trabajos de asesoría para la Comisión Europea, la Agencia de Desarrollo Internacional de EE UU y el Banco Interamericano de Desarrollo. Bulmer-Thomas ha visitado España invitado por el Real Instituto Elcano.

Pregunta. Argentina era en 1913 el sexto país más rico del mundo y siguió siendo uno de los más ricos hasta los años cincuenta. ¿Cuándo se torció su destino?

'Colombia es ahora el país más importante para Washington por los vínculos entre guerrilla y terrorismo. No es imposible que EE UU envíe tropas'
'Chile ha desarrollado una política económica muy coherente. Su éxito no se debe al consenso social, sino a la aplicación de políticas técnicas'

Respuesta. Es una exageración pensar que Argentina era tan rica antes de la I Guerra Mundial, pero es verdad que era un país bastante exitoso. Su declive relativo ha sido un proceso muy largo. En los años veinte sufrió cuando los mercados internacionales para el sector agrícola comenzaron a cerrarse. El Gobierno interpretó entonces que esa tendencia hacia el proteccionismo era temporal e intentó mantener su modelo tradicional, basado en las exportaciones. No fue hasta el final de la II Guerra Mundial cuando Argentina buscó por primera vez establecer un nuevo modelo con más énfasis en el mercado interno, pero se cometieron grandes errores en política macroeconómica. No hay un momento exacto en el que se pueda decir que la situación empeoró drásticamente; empezó en los años veinte y ha continuado hasta hoy.

P. Cuando se da esa oportunidad de un nuevo modelo surge el peronismo. ¿Ha sido un lastre?

R. El peronismo fue un handicap porque causó mucho daño a la economía debido a sus esfuerzos por hacer una redistribución de ingresos a corto plazo sin referencia a la sostenibilidad de la economía a largo. El problema fue siempre la falta de disciplina macroeconómica Pero también fue positivo porque una sociedad necesita un sentido nacional para sobrevivir y asegurar su futuro.

P. El Gobierno argentino decidió en 1991 combatir la hiperinflación con la paridad entre el peso y el dólar. ¿No hubiera sido mejor optar por la dolarización?

R. Tal vez sí, pero hay que tener en cuenta que la convertibilidad logró sus metas: eliminar la inflación y establecer una base macroeconómica más sostenible. Hubo elementos positivos, como fueron los nuevos tipos de exportaciones, de inversiones, de relaciones entre el capital y el trabajo..., pero falló el sistema fiscal. La causa principal de la actual crisis fue la situación fiscal y sus implicaciones para la competitividad de las exportaciones. No fue la política cambiaria en sí misma la que causó el problema.

P. Muchos argentinos achacan sus males a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero cuando el presidente de Uruguay, Jorge Batlle, les llamó 'manga de ladrones', buena parte de la sociedad pensó que tenía razón... ¿Son responsables los argentinos de lo que les pasa? ¿Hasta qué punto ha sido importante la corrupción?

R. Totalmente. Pero con un atenuante: Argentina ha sido víctima de una racha de mala suerte en los mercados internacionales. Primero, la crisis financiera asiática; después, la devaluación brasileña, y luego, la caída de los precios en las exportaciones de sus materias primas. En cuanto a la corrupción, está de moda echarle la culpa de todos los males, pero es una exageración. No se puede explicar la crisis argentina por la corrupción.

P. ¿Existe el riesgo de contagio a Brasil?

R. No. La crisis sólo está afectando a Uruguay, sobre todo a su sistema bancario. En Brasil, sin duda, hay miedo entre algunos inversionistas extranjeros y locales a que la izquierda gane las elecciones. Es esa incertidumbre la que explica la situación, no Argentina.

P. La inestabilidad política y la crisis económica recorren América Latina. ¿Cómo se explica la excepción chilena?

R. Chile ha desarrollado una política económica muy coherente y muy consistente, y ése ha sido su secreto. La política cambiaria es coherente con la fiscal y la monetaria. También ha hecho reformas a nivel microeconómico. Hizo un gran esfuerzo para estimular sus exportaciones no tradicionales y tuvo éxito. Del lado de la demanda logró una red de acuerdos bilaterales comerciales con otros países, ahora con la Unión Europea y tal vez a fines de año con EE UU. Su éxito no se ha debido tanto al consenso social como a la aplicación de políticas técnicas.

P. ¿Se deben los problemas de los otros países a la globalización o, más bien, a su falta de ella?

R. Sin duda el problema no es un exceso de globalización en el caso de Venezuela. Tal vez en Argentina se puede decir que su aceptación casi total de la globalización no trajo los beneficios previstos, especialmente en el caso de las privatizaciones. Dentro del esquema de la globalización, la clave del fracaso o el éxito de un país es el manejo de sus recursos fiscales. Para mí es muy interesante que los dos países con mayor éxito del continente, Chile y Costa Rica, tengan un rendimiento fiscal bastante alto en comparación con los demás.

P. ¿Cómo ve la actual política de EE UU hacia América Latina?

R. Con cierto pesimismo. La política latinoamericana de Estados Unidos se define en función de sus prioridades globales. En la guerra fría era el comunismo; después, la guerra contra la droga, y ahora, la guerra contra el terrorismo. Por el momento, Colombia es el país más importante para EE UU, dados los vínculos entre la guerrilla y el terrorismo. No creo que exista una alta posibilidad de intervención norteamericana, pero tampoco la descarto porque la inversión de EE UU en Colombia es cada vez mayor tanto en términos financieros como políticos. Si la guerrilla gana territorio otra vez al Ejército colombiano no es imposible que EE UU envíe tropas.

P. ¿Qué países de América Latina cree que tienen mayores posibilidades de despegar?

R. A medio plazo México porque su desarrollo está ahora vinculado íntimamente con el ciclo económico de Estados Unidos, y cuando haya una recuperación más sólida de la economía norteamericana México se recuperará incluso más deprisa que EE UU. También los países de Centroamérica porque tienen más acceso al mercado estadounidense que los de América del Sur. Además de Chile, también soy optimista con Brasil.

P. ¿Y los que tienen el futuro más negro?

R. Venezuela porque el marco constitucional no sirve para resolver sus conflictos políticos. Además existe una dependencia excesiva del sector petrolero, y no es verdad que este sector pueda generar los recursos necesarios para resolver sus problemas sociales.

El historiador económico británico Victor Bulmer-Thomas.BERNARDO PÉREZ

Archivado En