Entrevista:MARTA EUGENIA DUEÑAS | MUSICÓLOGA

'No creo que el son cubano pase de moda nunca'

Creía que a su seminario iban a ir cuatro alumnos y se encontró con el aula abarrotada. El tema no era para menos: la música cubana, o mejor dicho, la 'transculturación' de la música cubana, la forma en que han influido otras culturas en el desarrollo musical de la isla. La salvadoreña Mónica Eugenia Dueñas, profesora de Estudios Hispanos y Latinoamericanos en la Universidad de North London, impartió un seminario en la Universidad de Granada que ha atrapado a muchos estudiantes. Tal vez, dice, 'porque la música cubana no es una moda pasajera'.

Pregunta. ¿Cómo decidió interesarse ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Creía que a su seminario iban a ir cuatro alumnos y se encontró con el aula abarrotada. El tema no era para menos: la música cubana, o mejor dicho, la 'transculturación' de la música cubana, la forma en que han influido otras culturas en el desarrollo musical de la isla. La salvadoreña Mónica Eugenia Dueñas, profesora de Estudios Hispanos y Latinoamericanos en la Universidad de North London, impartió un seminario en la Universidad de Granada que ha atrapado a muchos estudiantes. Tal vez, dice, 'porque la música cubana no es una moda pasajera'.

Pregunta. ¿Cómo decidió interesarse por la música cubana?

Respuesta. Siempre me dediqué a estudiar la cultura de la isla. Hace cinco años descubrí que muchos profesores analizábamos el arte, el cine o la pintura, pero no la música. Me propusieron estudiarla y me pareció curioso.

P. ¿En qué se diferencia la música cubana de otras músicas latinas?

R. Básicamente, es la que tiene más influencia africana. Los otros géneros musicales en Latinoamérica tienen más influencias hispanas. La música cubana fue en realidad la transculturación de lo africano.

P. ¿De dónde vienen sus ritmos?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

R. Una de las características más llamativas de la música cubana es la polirritmia, ritmos que tienen patrones de tres compases seguidos por otros que tienen patrones de dos; eso hace que la música sea muy sincopada, muy bailable.

P. También tiene muchas connotaciones sexuales, ¿no?

R. En parte sí. Eso proviene de la herencia bantú, una cultura en la que había bailes en los que un hombre daba a entender a una mujer que quería tomarla sexualmente. Ese tipo de baile pasó a la rumba cubana. Esa sexualidad también se da en la música brasileña. Samba, por ejemplo, quiere decir 'ombligo' en una lengua africana.

P. ¿Cree que el son cubano es sólo una moda y que tarde o temprano pasará?

R. Espero que no. Yo no creo que el son pase de moda nunca. Cuando empecé a enseñar este tipo de música, mis alumnos en Londres se quedaban muy sorprendidos, les resultaba algo muy nuevo. Ahora todo el mundo la conoce, y cada vez tiene más seguidores.

P. Los instrumentos musicales cubanos, ¿también proceden de África?

R. La importancia de la herencia africana no está en los instrumentos. En eso insisten muchos etnomusicólogos. Hay algunos que sí, pero otros han sido creados en la isla para adaptarse a las nuevas circunstancias. Por ejemplo, el tres cubano procede de una guitarra española a la que se le ha hecho una serie de modificaciones para que ejecute la parte aguda, melódica, de la música, mientras que las percusiones representan la parte grave.

Archivado En