Subida de la deuda, la peseta y la Bolsa

Los mercados financieros españoles acogieron favorablemente la moderación de la inflación que ha supuesto el IPC de mayo. Los inversores se temían un dato peor que forzara a una nueva subida de los tipos de interés por parte del Banco de España. La autoridad monetaria, que celebraba ayer su subasta de certificados de depósitos, mantuvo en el 9,25% el precio oficial del dinero.

El mercado de deuda, el más sensible a la evolución de la inflación, recuperó el terreno perdido en los últimos días a causa de las dudas sobre el apoyo de los nacionalistas catalanes al Gobierno socialista. L...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los mercados financieros españoles acogieron favorablemente la moderación de la inflación que ha supuesto el IPC de mayo. Los inversores se temían un dato peor que forzara a una nueva subida de los tipos de interés por parte del Banco de España. La autoridad monetaria, que celebraba ayer su subasta de certificados de depósitos, mantuvo en el 9,25% el precio oficial del dinero.

El mercado de deuda, el más sensible a la evolución de la inflación, recuperó el terreno perdido en los últimos días a causa de las dudas sobre el apoyo de los nacionalistas catalanes al Gobierno socialista. La rentabilidad del bono a 10 años bajó hasta el 11,44% frente al 11,70% del día anterior y el diferencial con Alemania, que mide la desconfianza del ahorro extranjero en la economía española, se redujo de 4,90 puntos porcentuales a 4,73. A pesar de las fuertes oscilaciones de los últimos días, el saldo de la deuda pública española en manos de extranjeros aumentó del 5 al 9 de junio en 177.000 millones de pesetas hasta situarse en 2,88 billones.

Más información

La peseta también se apreció con el dato de IPC. De más de 87 pesetas por marco el día anterior, la moneda española pasó a cotizar 86,80 pesetas. La Bolsa también subió, aunque más moderadamente. El índice general de Madrid subió 1,51 puntos hasta situarse en el 295,50% (+0,51%).

Críticas del PP

La favorable reacción de los mercados no era compartida por el diputado y portavoz de Economía del Partido Popular, Cristobal Montoro: "La valoración es negativa, porque el incremento de los precios sigue siendo alto, de forma que amenaza la recuperación económica y la creación de empleo porque los tipos de interés seguirán siendo altos, incluso a corto plazo". El diputado popular criticó al Gobierno su incapacidad para cumplir el objetivo fijado para el año: un 3,5%.La patronal CEOE, sin embargo, disiente del principal partido de la oposición y coincide con el Gobierno en que los precios se reducirán en los próximos meses. A su juicio, el dato de mayo demuestra que se está agotando el impacto alcista de la subida de los impuestos indirectos y la devaluación y estima que "el IPC mostrará una cara más favorable en el segundo semestre del año".

Los sindicatos, sin embargo, creen que la reducción de la inflación en mayo es coyuntural y que hay que avanzar en reformas estructurales para doblegar los precios. CC OO considera que la inflación es muy elevada en el actual contexto de demanda interna débil y de subidas de salarios muy moderadas.

Archivado En