El Estado se endeudó con el Banco de España por 1,7 billones para financiar el déficit en el primer trimestre

El endeudamiento del Estado con el Banco de España se disparó en marzo por el fuerte desfase entre el aumento de los gastos, en un 12,1%, y el descenso de los ingresos, en un 9,7%. Con este recurso, el Estado cubre la parte del déficit que no puede financiar con la emisión de títulos públicos. Como en marzo, y en el primer trimestre, la emisión neta de títulos por parte del Tesoro ha sido negativa, el banco emisor ha prestado al Estado en marzo 1,2 billones de pesetas y en el primer trimestre 1,7 billones.

El problema de fondo de las cuentas públicas es el aumento del déficit, de un...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El endeudamiento del Estado con el Banco de España se disparó en marzo por el fuerte desfase entre el aumento de los gastos, en un 12,1%, y el descenso de los ingresos, en un 9,7%. Con este recurso, el Estado cubre la parte del déficit que no puede financiar con la emisión de títulos públicos. Como en marzo, y en el primer trimestre, la emisión neta de títulos por parte del Tesoro ha sido negativa, el banco emisor ha prestado al Estado en marzo 1,2 billones de pesetas y en el primer trimestre 1,7 billones.

El problema de fondo de las cuentas públicas es el aumento del déficit, de un 37,7% en marzo y del 26,7% en el primer trimestre. El déficit acumulado en tres meses asciende a 0,78 billones de pesetas, la mitad de lo previsto para todo el año.

La caída de los ingresos -debido a un fortísimo descenso de la recaudación por el IVA-; el mantenimiento de la expansión de los gastos -que sólo disminuyen en el capítulo de inversiones reales-, y el descenso de las colocaciones de títulos públicos por parte del Tesoro son las tres causas que explican el espectacular aumento del recurso al banco emisor que acumula el Estado hasta marzo.

Hacienda, en la nota que acompaña a la publicación de estas cifras, intentó restar importancia a "la significativa apelación" con dos argumentos: este trimestre ha vencido la mayor parte de pagarés del Tesoro aún en circulación y han optado por no renovar la! letras a tres y seis meses emitidas durante la tormenta monetaria.

Frente a estos escollos para colocar suficiente deuda que financie el déficit, el principal problema del primer trimestre para las cuentas públicas es el aumento de este último. El desglose que ofrece Hacienda muestra que la caída de ingresos se concentra en la recaudación del impuesto sobre el valor añadido y, dentro de él, en el IVA de las importaciones.

Descenso de la recaudación

Hacienda explica esta caída de la recaudación por "el descenso del consumo interno, la distinta ubicación de los ingresos del nuevo impuesto especial [que grava la compra de automóviles], el fuerte aumento de los aplazamientos de pagos y los cambios normativos derivados de la creación del mercado único europeo".Pero el IVA no es el único impuesto que ha sufrido un apreciable descenso en la recaudación. En el primer trimestre, el Estado ingresó un 11,5% menos por el IRPF que en 1992, a pesar de que las retenciones que se aplican ahora son superiores a las del mismo periodo de 1992. Hacienda justifica la caída por las mayores devoluciones de la declaración correspondiente a 1991, que se retrasaron hasta los primeros dos meses de este año. La crisis económica y los aplazamientos de pago que ésta provoca son, junto a las devoluciones, las justificaciones de Hacienda ante este descenso.

La crisis no se ha traducido, sin embargo, en un freno al aumento del gasto público. En el primer trimestre, el gasto corriente aumentó un 15,8% y, dentro de él, casi se triplicaron los gastos financieros. Las operaciones de capital, mientras, cayeron un 19,7%, con un descenso especialmente acusado (del 33,7%) de las inversiones reales.

Archivado En