Tribuna:LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL Y EL PARO

El concepto de inversión internacional y las empresas multinacionales

La expansión de estas gigantescas corporaciones multinacionales en los últimos decenios impulsa a realizar nuevos aportes a la teoría de las relaciones económicas internacionales, en particular por la nueva dependencia generada por este fenómeno de la internacionalización del capital.El crecimiento anual de las empresas multinacionales es del orden del 10%, es decir,. el doble que el producto nacional bruto mundial, y amenaza con acentuarse en beneficio de estas empresas.

Puede constatarse que el 75% de la producción actual del mundo occidental proviene de 1.000 a 2.000 empresas. En est...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La expansión de estas gigantescas corporaciones multinacionales en los últimos decenios impulsa a realizar nuevos aportes a la teoría de las relaciones económicas internacionales, en particular por la nueva dependencia generada por este fenómeno de la internacionalización del capital.El crecimiento anual de las empresas multinacionales es del orden del 10%, es decir,. el doble que el producto nacional bruto mundial, y amenaza con acentuarse en beneficio de estas empresas.

Puede constatarse que el 75% de la producción actual del mundo occidental proviene de 1.000 a 2.000 empresas. En este momento de cuatro a cinco empresas se reparten, en general, del 50%. al 807. de la producción de los principales productos.

La progresiva concentración del poder que se produce por este medio permite la aparición de gigantescas corporaciones que controlan ramas enteras de la industria y del comercio.

El proceso de internacionalización del capital es tan antiguo como el capitalismo mismo.

Al principio se realizaba en base a la exportación de mercancías, después mediante la exportación de capitales, sin que estos movimientos hayan desaparecido,

La exportación de capital productivo y la internacionalización de la producción constituyen hoy el fenómeno más importante de nuestro tiempo.

La presencia de empresas filiales de las corporaciones multinacionales entraña una dependencia creciente, de los países afectados, tanto más cuando su país de origen es Estados Unidos, superpotencia dominante en el sistema capitalista mundial.

Posiciones privilegiadas

Estas se aseguran posiciones dominantes mediante una implantación privilegiada en los sectores mas modernos, los más con centrados y los más rentables de la industria española. De las 154 mayores corporaciones multinacionales, más de 111 tienen intereses en España.

España es un país receptor de inversiones foráneas y, al mismo tiempo, exportador de capital. Mil doscientas empresas españolas pueden considerarse multinacionales.

Con la adhesión a la CE se han incrementado las inversiones extranjeras en España; en el año 1984, éstas aumentaron un 34% en relación al año 1983, mientras que las inversiones nacionales descendieron en un 3,37. de aquella suma.

En el mismo año, la repatriación de sus beneficios alcanzaron la cifra de 45.409 millones de pesetas, frente a 35.557 millones, de 1983.

Las corporaciones multinacionales producen múltiples efectos en las sociedades de los países receptores de capital foráneo y contribuyen a aumentar el paro.

El secretario general adjunto de la Confederación Mundial del Trabajo, Gerard Fonteaux, planteaba que "en lugar de estimular el crecimiento y el empleo en las economías nacionales, las inversiones de capital de las empresas multinacionales suponen una disminución neta de empleo".

Cerca del 65% de las inversiones en la industria de transformación a nivel mundial se dirigen a la tecnología a fin de mejorar el cash flow y Ia productividad y no a la producción, a la capacidad de empleo de mano de obra. La consecuencia es la reducción de la parte del trabajo en la producción Se produce una huida de las inversiones desde los sectores más intensivos en mano dé obra hacia los sectores más modernos, con fuerte intensidad de capital, es decir menos trabajo por unidad de producto.

Una parte considerable de las inversiones se realiza fuera de sus centros de origen, sustituyendo generalmente a las exportaciones nacionales. El crecimiento del patrimonio, de la producción y del volumen de ventas a escala mundial puede ir a la par de un paro creciente a nivel nacional.

En un anterior artículo titulado La flexibilidad del mercado de trabajo. Utopía y realidad, publicado por la revista Claridad -13 de mayo-junio 1986, planteabamos que la penetración de las corporaciones multinacionales en el mercado nacional va a acelerar la destrucción de muchas empresas que no pueden competir con estas grandes. Solamente aquéllas que puedan integrarse en el proceso de internacionalización del capital podrán sobrevivir. Al incrementarse las inversiones de capital, los puestos de trabajo que se crearían no serían muy significativos, puesto que se compran empresas existentes (proceso de desnacionalización) o también se fusionan o asocian al gran capital local, eliminando así cadenas de producción, lo que también crea nuevos parados.

Causales del paro

Las causales del paro en España provienen de múltiples variables: demográficas, a consecuencia de Ia crisis económica y energética que crearon el primero y el segundo shock en 1973 y 1979, del proceso de internacionalización y desnacionalización del capital.

Los síntomas de recuperación económica y las políticas del Gobierno en la creación de miles de puestos de trabajo y la flexibilidad del mercado de trabajo no podrán contrarrestar a corto y mediano plazo el paro en España, que ha registrado un desempleo del 21,49% de las fuerzas activas en la actualidad.

Ernesto Lorenzi Iglesias es ex catedrático de la universidad Técnica Federico Santa María y de la universidad de Chile, e investigador en la universidad de Bergen (Noruega). Actualmente es consultor en la Comunidad de Madrid.

Archivado En