COMUNICACIÓN

Las multinacionales controlarán la TV por cable, según un experto de EE UU

La futura estructura y utilización que se haga en Europa de las nuevas tecnologías provenientes del cable "dependerá exclusivamente de los intereses de las grandes multinacionales, como ocurrió en Estados Unidos", según afirmó ayer el teórico de la comunicación norteamericano y profesor de la universidad de California, Herbert Schiller, en la tercera y penúltima jornada del curso La televisión por cable en la metrópoli del futuro, que se está desarrollando estos días en Barcelona, organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).Para Schiller, uno de los temas que debe...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La futura estructura y utilización que se haga en Europa de las nuevas tecnologías provenientes del cable "dependerá exclusivamente de los intereses de las grandes multinacionales, como ocurrió en Estados Unidos", según afirmó ayer el teórico de la comunicación norteamericano y profesor de la universidad de California, Herbert Schiller, en la tercera y penúltima jornada del curso La televisión por cable en la metrópoli del futuro, que se está desarrollando estos días en Barcelona, organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).Para Schiller, uno de los temas que debería preocupar más a los teóricos y a los futuros usuarios de la televisión por cable es averiguar "qué tipo de patrocinio, dirección o fuerza social determinará la utilización de las nuevas tecnologías". Para el profesor de California, la incipiente situación del cable en Europa no acabárá siendo muy diferente de la que existe ahora en Estados Unidos porque las fuerzas de presión económica son exactamente las mismas".

"Justamente", prosiguió el teórico, "la cooperación europea es otro de los disfraces de estas fuerzas multinacionales".

Schiller hizo una breve exposición sobre la situación de la televisión por cable en su país y lo que él consideró "las promesas y esperanzas rotas" de este nuevo sistema de comunicación.

La concentración empresarial y la centralización administrativa del cable en Estados Unidos "han roto las grandes posibilidades democráticas de la teledistribución", según el propio Schiller.

El profesor norteamericano presentó su ponencia en el marco de las conferencias que abordan en el seminario de la UIMP las perspectivas económicas y políticas de la televisión por cable.

Sobre la firma

Archivado En