Cartas al director

Cultura española solamente en castellano

Me imagino que es imuy difícil vivir, trabajar, pensar y escribir en Madrid y ahuyentar los rastros del centralismo, pero en los días 6 de febrero y 14 de marzo sucedieron dos hechos de índole cultural con agravio para las lenguas no castellanas.Así, el pasado 14 de marzo, EL PAIS publicó unas páginas especiales con motivo de los 100 años de la publicación de La Regenta, bajo el subtítulo de Un recorrido por la historia de la novela en España. En estas páginas los especialistas -se les supone- analizan pormenorizadamente la evolución de la novela castellana, sin hacer ninguna men...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Me imagino que es imuy difícil vivir, trabajar, pensar y escribir en Madrid y ahuyentar los rastros del centralismo, pero en los días 6 de febrero y 14 de marzo sucedieron dos hechos de índole cultural con agravio para las lenguas no castellanas.Así, el pasado 14 de marzo, EL PAIS publicó unas páginas especiales con motivo de los 100 años de la publicación de La Regenta, bajo el subtítulo de Un recorrido por la historia de la novela en España. En estas páginas los especialistas -se les supone- analizan pormenorizadamente la evolución de la novela castellana, sin hacer ninguna mención a la evolución seguida por la narrativa escrita en otras lenguas hoy día reconocidas por la Constitución, salvo el redactor que elaboró la relación de Algunos títulos para un siglo de novela, en la que atribuye a Mercé Rodoreda una novela llamada La plaza del Diamante (así, en castellano) y añade otros nombres de novelistas catalanes. Si, como dice el prólogo del suplemento, la novela "constituye la manifestación artística privilegiada en la que se refleja la historia de los pueblos", debemos concluir que en los últimos 100 años en España solamente ha habido una lengua, o bien los que practican otra no formaban parte del pueblo español.

Ignoro la causa del olvido por parte de su periódico de la existencia de más novelística que la mencionada en las páginas especiales, pero me arece que han hecho un flaco favor al resto de las lenguas que se hablan y escriben en el Estado español.

La segunda cuestión se refiere a los Premios Cultura y Comunicación, que convoca el Ministerio de Cultura. Siguiendo una tradición iniciada en 1979, se convocan estos premios (para el presente año, en virtud de la Orden de 30-1-1985, aparecida en el BOE de 6 de febrero), a los que pueden acceder todas las personas de nacionalidad española que quieran escribir un ensayo de 200 o 300 páginas sobre temas relacionados con cuatro grandes áreas que se indican. Ahora bien, en el artículo cuarto se dice: "Los trabajos, redactados en castellano, mecanografiados...". Se produce, pues, una clara discriminación hacia las otras lenguas del Estado español, en forma de frase intercalada para quitar importancia al detalle (ésta es la sensación que produce, puesto que no se justifica la discriminación). Me parece muy correcto que una asociación pueda convocar sus premios en la lengua que quiera, pero que lo haga un ministerio (¡y de Cultura!) me parece que atenta a la ética del desarrollo equilibrado de las culturas españolas (no sé si al derecho emanado de la Constitución). Por ello pediría al señor Solana Madariaga que explicara los motivos de esta restricción lingüistica, pues quizá nos convencerá.-

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Archivado En