Opinión

Panamá: la lucha por el canal

En octubre de 1968, a los doce días de ocupar su cargo, el presidente electo, doctor Arnaulfo Arias, fue derrocado por un golpe de Estado militar dirigido por el actual jefe de Gobierno, general Omar Torrijos. La Asamblea Nacional fue disuelta y se suspendieron todas las actividades políticas. En febrero de 1969, todos los partidos políticos fueron abolidos y hasta 1972 no se celebraron elecciones de representantes de la Asamblea Nacional.El general Torrijos, como jefe de Gobierno y comandante jefe de la Guardia Nacional, tiene poderes extraordinarios conferidos por la Asamblea. Los cargos de ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

En octubre de 1968, a los doce días de ocupar su cargo, el presidente electo, doctor Arnaulfo Arias, fue derrocado por un golpe de Estado militar dirigido por el actual jefe de Gobierno, general Omar Torrijos. La Asamblea Nacional fue disuelta y se suspendieron todas las actividades políticas. En febrero de 1969, todos los partidos políticos fueron abolidos y hasta 1972 no se celebraron elecciones de representantes de la Asamblea Nacional.El general Torrijos, como jefe de Gobierno y comandante jefe de la Guardia Nacional, tiene poderes extraordinarios conferidos por la Asamblea. Los cargos de presidente y vicepresidente del Gobierno son puramente formales.

El general Torrijos ha orientado su política nacional-populista hacia la derecha, a pesar de que siempre se le ha considerado simpatizante del marxismo. En 1976, para terminar con la oposición, Torrijos desterró del país a diez empresarios y a algunos políticos de izquierdas. La protesta del Consejo Nacional de Empresarios fue tan violenta que Torrijos se vio obligado, en algunos casos, a reconsiderar la orden de expulsión.

Más información
Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Durante este mismo año, los rumores de conspiración y golpe de Estado, tanto en el país como en el exterior, circularon con gran frecuencia. El ministro de Asuntos Exteriores, Juan Antonio Tack, presentó su dimisión por razones personales y privadas. Su sucesor, Aquilino Boyd, también dimitió alegando no estar de acuerdo con el jefe de Gobierno en sus negociaciones sobre el canal.

La historia de Panamá, desde su independencia de Colombia, en 1903, está estrechamente ligada a Estados Unidos y al canal. El pasado día 7, después de años de conversaciones, se firmó en Washington un nuevo tratado, que se someterá a la ratificación del Senado norteamericano. En noviembre se realizará un plebiscito nacional en el que participarán los ciudadanos panameños. La junta directiva del Movimiento de Abogados Independientes, en la que figuran dirigentes de la oposición, ha acusado al Gobierno panameño de haber hecho grandes concesiones en las negociaciones con Estados Unidos.

La economía de Panamá ha dependido siempre de las entradas que proporciona el canal. Los productos agrícolas también son una de las principales fuentes de ingresos.

El Gobierno panameño tiene un 80 % de los yacimientos de cobre de Cerro Colorado, considerados por los técnicos, como el más grande depósito de cobre sin explotar en todo el mundo.

En 1975 se creó un plan de cinco años dirigido a aumentar las exportaciones y reducir las importaciones. El desempleo ha alcanzado cifras elevadas, incluyéndose por tanto, en este plan, un proyecto para crear 100.000 puestos de trabajo. Panamá es miembro de la SELA (Sistema Económico Latino Americano).

Archivado En