Salud, dinero, amor y deporte
Enrique Arnaldo Alcubilla publica un ensayo sobre la relación entre literatura y juego
Salud, dinero y amor son los temas más universales. De la vida y, por extensión, de la literatura. En cuarto lugar se podría colocar el deporte. El juego y la competición —que siempre han tenido amantes y detractores— acompañan al ser humano desde hace miles de años y la palabra deporte se asocia instintivamente a virtudes y valores —ahí está el ejemplo de la palabra deportividad—. Aunque su eclosión como fenómeno de masas —que en ocasiones es utilizado con fines políticos o sirve de cobijo para la violencia— y su conversión en un negocio —los derechos de retransmisión, la indumentaria, la tec...
Salud, dinero y amor son los temas más universales. De la vida y, por extensión, de la literatura. En cuarto lugar se podría colocar el deporte. El juego y la competición —que siempre han tenido amantes y detractores— acompañan al ser humano desde hace miles de años y la palabra deporte se asocia instintivamente a virtudes y valores —ahí está el ejemplo de la palabra deportividad—. Aunque su eclosión como fenómeno de masas —que en ocasiones es utilizado con fines políticos o sirve de cobijo para la violencia— y su conversión en un negocio —los derechos de retransmisión, la indumentaria, la tecnología o el turismo— aleja a algunos intelectuales de su observación y práctica, es un concepto que va ganando cada vez más espacio en el mundo de las letras. Ya Aristóteles le pedía a la gimnasia que creara “un alma audaz y prudente, emprendedora y aceptante”. Salvador de Madariaga hablaba del fair play: “Designa la adaptación perfecta del jugador al juego considerado en su conjunto. Rige las relaciones del jugador con sus compañeros de equipo y también con sus adversarios, sin los cuales no sería completo el juego”. Pasolini lo definía como “algo bello que nos ofrece compañía. Hace que un hombre se sienta menos solo, igual a los otros, dispuesto más o menos tenazmente a discutir sobre intereses comunes”. Ortega y Gasset afirmó que “el triunfo del deporte significa la victoria de los valores de juventud sobre los valores de senectud”.
En El deporte en la literatura (Espasa) el magistrado del Tribunal Constitucional, aficionado y ex miembro de los Comités de Competición y de Apelación de la Real Federación Española de Fútbol Enrique Arnaldo Alcubilla ofrece un completo y original ensayo sobre la presencia del deporte en el mundo de las letras. Analizando todas las vertientes del juego —de la pasión al negocio, pasando por su trascendencia o el mero ejercicio físico— Arnaldo Alcubilla propone un didáctico y ameno recorrido por decenas de libros y autores que abordaron el deporte en sus escritos. El resultado es un manual para guardar, consultar y disfrutar. Como si fuera una parte más del juego.