Carlos Viver, destituido como seleccionador de las Guerreras

La decisión se produce a tres meses del Mundial que organizará España y semanas después de no superar la primera fase de los Juegos. Su sustituto se conocerá en las próximas horas

Carlos Viver, en un partido de la selección española.CHARLY TRIBALLEAU (AFP)

Carlos Viver (Granollers, 48 años) fue destituido este jueves del cargo de seleccionador femenino de balonmano. La noticia se produce a tres meses del Mundial que organizará España y unas semanas después de que el equipo no superara la primera fase de los Juegos Olímpicos de Tokio. Su sustituto se anunciará en las próximas horas, aunque todo apunta a...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Carlos Viver (Granollers, 48 años) fue destituido este jueves del cargo de seleccionador femenino de balonmano. La noticia se produce a tres meses del Mundial que organizará España y unas semanas después de que el equipo no superara la primera fase de los Juegos Olímpicos de Tokio. Su sustituto se anunciará en las próximas horas, aunque todo apunta a que será, al menos de forma temporal, José Ignacio Prades, el que era su segundo.

Más información

Hace justo un año, la federación anunció la ampliación del contrato del vallesano hasta los Juegos de 2024, sin embargo, los resultados recientes y el convencimiento de que era necesario un cambio en el vestuario han provocado este movimiento en un momento tan sensible. El presidente, Francisco Blázquez, justificó la decisión en la búsqueda de “un nuevo impulso, un revulsivo, un aliciente para optimizar al máximo el trabajo de los próximos años con la vista puesta en París 2024”.

El relevo de Viver rondaba desde hacía semanas en las bambalinas del balonmano español. Su ausencia el pasado 12 de agosto del sorteo del Mundial 2021 hizo sospechar sobre un posible giro, como así se ha producido. El catalán deja la dirección de las Guerreras y a partir de ahora seguirá en exclusiva al frente del Rapid de Bucarest, banquillo al que llegó hace diez meses, donde también juegan las internacionales Alicia Fernández, Marta López y Ainhoa Hernández.

El técnico, hasta febrero de 2017 en el conjunto masculino del Granollers, aceptó el cargo de la selección femenina tomando el testigo de Jorge Dueñas, con quien el equipo nacional se había colgado las cuatro primeras medallas de su historia: un bronce en Londres 2012, dos platas europeas (2008 y 2014) y un bronce mundial (2011). Y, nada más aterrizar, inició una profunda renovación. Varias de las jugadoras más laureadas (Marta Mangué, Macarena Aguilar, Patricia Elorza, Nely Carla Alberto, Eli Chávez, Eli Pinedo o Naiara Egozkue) desaparecieron (algunas por retirada) y surgieron otras sin apenas bagaje internacional (Alicia Fernández, Sole López, Jennifer Gutiérrez, Eli Cesáreo o Almudena Rodríguez).

Los inicios del nuevo ciclo resultaron complicados, con un undécimo puesto en el Mundial de 2017 y un duodécimo en el Europeo de 2018. La vista estaba puesta, sobre todo, en este Mundial de 2021 que organizará España, pero las piezas encajaron antes de lo previsto, en el Mundial de 2019 de Japón. Ahí la argamasa de las nuevas incorporaciones y las jugadoras importantes que se habían quedado (Carmen Martín, Nerea Pena, Silvia Navarro, Shandy Barbosa y Lara González) cuadró, y las Guerreras se colgaron la plata en una final contra Países Bajos en la que el oro quedó a un centímetro. Un penalti y una exclusión de Ainhoa Hernández a falta de cinco segundos por invadir el área contraria en el intento de frenar un contragolpe fulminaron a un plantel que se había colado contra pronóstico en la lucha por el título.

Aquel logro se interpretó como el principio de un nuevo ciclo después de tantos cambios de jugadoras. Sin embargo, desde ese torneo a finales de diciembre de 2019 el equipo ha ido trazando una línea descendente en los resultados. Cuando la pandemia permitió la vuelta a las pistas, no pasó del noveno puesto en el Europeo del pasado diciembre, luego certificó el billete a Tokio en un preolímpico accesible (era un grupo de tres con la espinosa Suecia y la débil Argentina, y pasaban dos) y en los Juegos no fue capaz de superar su habitual irregularidad. Derrotó a Francia (futura campeona) y Brasil, pero no pudo con Suecia, Hungría (un triunfo le hubiera dado la clasificación a cuartos) y Rusia. Ahora le toca volver a empezar de nuevo.

Puedes seguir a EL PAÍS DEPORTES en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Archivado En