Ir al contenido

El presidente del Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación pide adaptar “cuanto antes” la normativa europea para el sector

“Cada día cuesta más la supervivencia de determinados medios que se dedican a dar información”, afirma Carlos Aguilar Paredes sobre el riesgo para España ante el retraso en la aplicación del Reglamento Europeo de Libertad de Medios

La obligatoriedad de aplicar el Reglamento Europeo de Libertad de Medios comenzó el pasado 8 de agosto, pero España —al igual que muchos otros Estados miembros de la UE— va con retraso en la adaptación de sus preceptos. “Cada día cuesta más la supervivencia de determinados medios que se dedican a dar información”, ha afirmado este miércoles el presidente del Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, Carlos Aguilar Paredes, sobre el riesgo para España de demorar la aplicación de la normativa europea. Y ha añadido: “Cuanto más tardemos en dar las soluciones que propone este Reglamento más riesgo hay de que se pierdan estos medios”. Durante un desayuno informativo organizado por el Foro de la Nueva Comunicación en Madrid, Aguilar ha insistido en que la adaptación de esta legislación se lleve a cabo “cuanto antes”.

Aguilar ha recordado algunas de las novedades previstas en el Reglamento de Libertad de Medios, que promueve la protección a las empresas informativas de las injerencias de otros poderes como el político; la obligación de que los medios de comunicación sean transparentes en cuanto a su propiedad y la publicidad institucional con fondos públicos que reciben; el control a las grandes plataformas que restringen de manera arbitraria los contenidos producidos por los periodistas; la protección de dicho oficio frente a las amenazas externas que amenazan su independencia, incluida la prohibición de espiar a los periodistas y a sus familiares directos, así como el refuerzo de los medios públicos frente a los gobiernos de turno o la garantía de fiabilidad en la medición de audiencias. “Para que los ciudadanos puedan ejercer la democracia han de tener acceso a información veraz y fiable”, ha sintetizado Aguilar sobre los objetivos de esta legislación comunitaria.

El Reglamento de Libertad de Medios también ha promovido la creación del Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, encargado del cumplimiento de la norma y cuya presidencia de turno ejerce hasta final de este año el español Carlos Aguilar, consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Precisamente la CNMC ha sido designada por el Gobierno como nueva autoridad para vigilar el cumplimiento tanto del Reglamento de Libertad de Medios (EMFA, por sus siglas en inglés) como la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés). “La CNMC estará habilitada paras supervisar las obligaciones de transparencia”, ha dicho Aguilar días después de la publicación de un informe donde el regulador de los mercados pide más medios para ejercer estas nuevas funciones, más allá de su potestad sobre el mercado audiovisual.

La designación de la CNMC como órgano de supervisión y sanción de ambas legislaciones europeas para el control de las plataformas digitales y los medios de comunicación viene determinada en el Proyecto de Ley Para la Mejora de la Gobernanza Democrática en Servicios Digitales y Ordenación de los Medios de Comunicación, aprobado por el Ejecutivo de coalición el pasado 29 de julio para su remisión a las Cortes en una imprevisible tramitación parlamentaria. Dicho Proyecto de Ley prevé sanciones en sintonía con la legislación europea, como las multas establecidas para los medios escritos, radios y televisiones que operen a nivel estatal y no participen en el registro de transparencia.

Este controvertido registro estará también controlado por la CNMC, y en el mismo será de obligado cumplimiento dejar constancia de forma actualizada tanto de la titularidad de dichos medios como de la publicidad institucional con fondos públicos que reciban anualmente. Más allá del Proyecto de Ley del Gobierno para adaptar la legislación europea que asigna nuevas funciones a la CNMC, Carlos Aguilar ha recordado que “faltan por completar las garantías del secreto profesional [promovidas mediante otro Proyecto de Ley del Gobierno pendiente de aprobación definitiva], de financiación e independencia de los servicios públicos y cómo se asigna la publicidad estatal”. Todas estas y otras reformas legislativas pendientes de culminación forman parte del Plan de Acción Democrática puesto en marcha por el Gobierno hace un año.

Carlos Aguilar ha sido presentado durante el acto de hoy en Madrid por el director del diario La Vanguardia, Jordi Juan, quien ha defendido que el Reglamento Europeo de Libertad de Medios “aporta transparencia”. Juan ha insistido en permanecer “atentos a que el Gobierno, los gobiernos, en su aplicación no quieran pasarse en el control”. A continuación, el presidente del Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación ha reflexionado sobre cómo “regular los medios de comunicación siempre está bajo sospecha de caer en la tentación de que aquel que lo regula ejerza una presión indebida, pero precisamente la intención del Reglamento es alejar su aplicación y supervisión del riesgo de influencia política; de ahí nace el Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación”. Carlos Aguilar ha concluido su intervención con un titular que le gustaría leer sobre los medios europeos en 2035: “El 58% de los jóvenes consumen diariamente medios europeos en cualquiera de sus formatos”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En