Fotografías que cambian el mundo

El CCCB expone las impactantes imágenes ganadoras del World Press Photo 2016

Esperanza de una vida nueva, la foto ganadora absoluta de los WPP.Warren Richardson

¿Una fotografía puede cambiar el mundo? podríamos preguntarnos ante el centenar y medio de imágenes escogidas de entre las 82.951 presentadas a la última edición de los World Press Photo, uno de los galardones más importantes del fotoperiodismo. La respuesta la da, de forma automática, Lars Boering, director de la fundación holandesa World Press Photo, durante la presentación de la muestra en Barcelona, en el CCCB de Barcelona (hasta el 11 de diciembre) delante de las imágenes tomadas por el portugués Mário Cruz en Senegal...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

¿Una fotografía puede cambiar el mundo? podríamos preguntarnos ante el centenar y medio de imágenes escogidas de entre las 82.951 presentadas a la última edición de los World Press Photo, uno de los galardones más importantes del fotoperiodismo. La respuesta la da, de forma automática, Lars Boering, director de la fundación holandesa World Press Photo, durante la presentación de la muestra en Barcelona, en el CCCB de Barcelona (hasta el 11 de diciembre) delante de las imágenes tomadas por el portugués Mário Cruz en Senegal de un grupo de niños esclavizados por sus maestros coránicos. “Después de realizar las fotos, fueron liberados y sus maestros detenidos por la policía militar, por lo que estas fotografías sí que cambiaron el mundo de estos jóvenes”.

Las imágenes de Cruz han obtenido el Primer Premio de Historias en un certamen en el que ha resultado ganador absoluto el australiano Warren Richardson por Esperanza de una vida nueva, una fotografía nocturna realizada sin flash en la que un padre pasa a su bebé a través de la alambrada de espino en Röszke, en el límite entre Serbia y Hungría, aprovechando que todavía no se había construido el muro de cuatro metros de alto. “Era la primera vez que se presentaba. La hizo en blanco y negro apoyándose la cámara en el pecho. La envió a varias agencias pero ninguna la compró”. El jurado calificó la imagen de “clásica e intemporal”, de una “fuerza enorme por su sencillez, donde la valla de alambre lo dice todo”.

La imagen de Richardson abre la muestra en la que casi todas las imágenes acaban golpeando al espectador y ninguna deja indiferente. Incluso las más amables, como las realizadas por Tim Laman de fotogénicos orangutanes de Borneo que le han valido el Primer Premio de Naturaleza. “Más allá de lo estético, las imágenes alertan del peligro de extinción al que están sometidos esta y otras muchas especies”, explicó Boering. Entre los temas premiados dominan los protagonizados por inmigrantes de medio mundo, sobre todo de Siria e Irak, entre ellos la imagen de una niña con la cara cubierta por un plástico transparente en la frontera de Serbia realizada por Matic Zorman (Primer Premio de Gente). “Como en la imagen de Richardson, alguien buscará que fue de estos niños”, comentó Boering.

Más información

Pese a que migraciones y refugiados copan la mayoría de premios también están presentes temas sociales como los efectos del terremoto de Nepal, la dura vida de los monjes budistas en China, los abusos sociales a las mujeres en el ejército de Estados Unidos de Mary F. Calvert o los efectos de la guerra en un niño sudanés de siete años quemado por las bombas realizadas por la americana Adriane Ohanesian.

Nuevo código ético

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Muchas de las fotografías no se publican, por eso la importancia de una exposición como ésta, que se presenta bajo el lema Ver para entender”, explica Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision que destacó la importancia de la muestra que el año pasado vieron 49.000 personas. “Somos la única ciudad española que exhibe las piezas multimedia de la muestra, clases magistrales y entrevistas con los ganadores”. En la edición de este año hay tres españoles premiados, entre ellos Daniel Ochoa de Olza, por sus coloridas imágenes de la fiestas de Las Mayas en Colmenar Viejo, Madrid; Sebastián Liste por sus fotografías en las favelas brasileñas de Río y Mikel Aristegui por su trabajo sobre la vida de los niños en Camboya.

En las últimas ediciones los WPP se han visto envueltos en polémica tras acusaciones de manipulación y presentar fotografías montadas. “Queremos destacar el trabajo de los fotoperiodistas, no aceptaremos fotos falsas, preparar el escenario ni repetir tomas para que salga mejor”, explicó Boering. La fundación ha establecido un estricto proceso de verificación que comprobará si la historia es real y se obligará a que la foto esté fechada, explique lo que ocurre y describa el contexto.

Sobre la firma

Archivado En