Seis exposiciones para homenajear a Murillo

Sevilla define el programa para el cuarto centenario del nacimiento del pintor, que durará hasta 2019

Rosa Aguilar y Juan Espadas (juntos en el centro), en la presentación del Año Murillo. PACO PUENTES

"Debemos redescubrir a Murillo como algo propio, reconocer su obra para que se convierta en un mito". Las palabras del catedrático de Historia del Arte Alfredo J. Morales condensa el espíritu del proyecto con el que Sevilla conmemorará el cuarto centenario del nacimiento del pintor barroco, que se desarrollará desde finales de 2017 a principio de 2019. Seis grandes exposiciones, entre ellas una antológica, conforman el grueso del programa, que también...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

"Debemos redescubrir a Murillo como algo propio, reconocer su obra para que se convierta en un mito". Las palabras del catedrático de Historia del Arte Alfredo J. Morales condensa el espíritu del proyecto con el que Sevilla conmemorará el cuarto centenario del nacimiento del pintor barroco, que se desarrollará desde finales de 2017 a principio de 2019. Seis grandes exposiciones, entre ellas una antológica, conforman el grueso del programa, que también contempla actividades divulgativas, un gran simposio sobre el artista o su presencia en citas como la Bienal de Flamenco, el Festival de Cine o el de Música Antigua. "Murillo debe tener la efeméride que le corresponde a su valía como artista universal", ha reiterado Moreno, miembro de la comisión científica de esta celebración.

Más información

El homenaje de Sevilla a su pintor más internacional tiene como principal objetivo, en palabras de Morales, "revisar la figura del pintor en toda su complejidad". "Debemos reflexionar sobre la utilización interesada y mediatizada de alguna de sus obras que han hecho perder parte de su autenticidad, que lo han edulcorado y han hecho olvidar sus dotes artísticas y su capacidad expresiva, sus valores para transmitir sentimientos y anhelos", ha asegurado el experto antes de apostar por centrarse en el pintor como maestro y apartar el "populismo beato e interesado" que habría interferido en su reconocimiento real.

Con un programa aún abierto, la muestra Velázquez. Murillo. Sevilla, que podrá verse desde el 8 de noviembre en el Hospital de los Venerables (Fundación Focus), será la antesala a un largo año de conmemoración. En esta primera exposición, comisariada por el director de la National Gallery de Londres, Gabriele Finaldi, los dos genios sevillanos se reencontrarán a través de 19 pinturas que invitan al visitante a reflexionar sobre la "relación ideal más que directa" entre ambos artistas, separados por una generación. La muestra trata los puntos de encuentro entre ambos, tanto en el desarrollo de su lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos.

Uno de los grandes escenarios de este aniversario será el Museo de Bellas Artes. De octubre de 2018 a enero de 2019, el espacio sevillano acogerá la primera exposición antológica de Bartolomé Esteban Murillo en la ciudad. Murillo, IV centenario, comisariada por Valme Muñoz e Ignacio Cano, reunirá "lo más selecto" de su obra, según Morales. Asimismo, entre diciembre de 2017 a abril de 2018, el Bellas Artes exhibirá un reconstruido retablo de la iglesia del convento de Capuchinos, uno de los conjuntos pictóricos más destacados de Murillo. Para ello, ya se encuentra en Sevilla El jubileo de la Porciúncula, el lienzo principal de ese retablo que salió de la capital a mediados del siglo XIX y que el Wallraf-Richartz Museum de Colonia ha cedido por 10 años. 

Entre otras exposiciones, el programa recoge una sobre la influencia de Murillo en generaciones posteriores, hasta el siglo XVIII e incluso el XIX, con obras de Pedro Núñez de Villavicencio o Juan Simón Gutiérrez. "Es uno de los aspectos más necesitados de investigación y revisión", defiende el comité científico. Asimismo, la Sala Turina tratará de ofrecer una visión del pintor sevillano "apartada del populismo beato" que tanto le ha perjudicado, según Morales. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Pero la celebración quiere ir más allá de las salas. El programa contempla itinerarios, actividades divulgativas y de calle, un gran simposio o la publicación de diferentes investigaciones sobre el artista.  "Queremos que Murillo se funda con la ciudad, que Sevilla no sea la suma de varios museos, sino que se haga de la ciudad un gran museo", ha señalado el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, quien ha resaltado que algunas de estas actividades nacen "con vocación de permanencia". Asimismo, la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, ha anunciado que el Ayuntamiento y la Junta firmarán un convenio para poner a disposición del Consistorio la Casa Murillo para la celebración del centenario del pintor. Como señala el comité científico, el objetivo es convertir este lugar, de manera temporal o definitiva, en espacio para la interpretación de sus obras desde una perspectiva moderna y didáctica. 

Aguilar también ha señalado que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) restaurará dos grandes lienzos de Murillo del Hospital de la Caridad (Moisés haciendo manar el agua de la roca y la Multiplicación de los panes y los peces). Estos trabajos se suman a la intervención en otras 24 obras del artista en el Bellas Artes.

Sobre la firma

Más información

Archivado En