Ir al contenido

La corrupción ya es la principal preocupación de los argentinos, según las encuestas

Diferentes estudios de opinión señalan el declive de la inflación como problema, junto con una mayor percepción negativa de la imagen presidencial

Tres grandes escándalos de presunta corrupción han marcado al Gobierno de Javier Milei en lo que va de este año y el tema ha escalado en la preocupación de la sociedad. Diferentes encuestas y sondeos de opinión pública recientes destacan una creciente presencia de la corrupción como el principal problema del país, según los consultados, desplazando a las cuestiones asociadas a una economía inestable (inflación, pobreza y desempleo) y a la inseguridad. A 20 días de las cruciales elecciones legislativas de Argentina, esa percepción social es un dolor de cabeza para el presidente ultraderechista porque, además, aparece asociada a una valoración cada vez más negativa de su figura.

Los grandes escándalos de corrupción del año fueron inaugurados por el propio Milei, en febrero. Fue cuando promocionó la criptomoneda $Libra, una aparente estafa que dejó miles de damnificados a nivel internacional y que es investigada por la justicia de Estados Unidos y de Argentina. El segundo caso se basó en la filtración de audios del exdirector de Discapacidad Diego Spagnuolo, en los que describía el pago de sobornos a Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, entre otros funcionarios. El tercer caso estalló en la última semana e involucra al principal candidato a diputado de Milei en Buenos Aires: José Luis Espert es acusado de haber sido financiado por un empresario detenido e investigado en EE UU por narcotráfico.

Todo indica que la sucesión de hechos hizo mella en la percepción social. Una encuesta realizada en septiembre, en todo el país, por la consultora Management & Fit señala que la corrupción llegó al primer lugar de las preocupaciones ciudadanas, con el 24% de las menciones. Supera a la inseguridad (16,8%), los aumentos de precios y tarifas (15,9%), la pobreza (14,8%)y la desocupación (12,5%). Un estudio similar de la consultora Opina Argentina les preguntó a más de 2.000 personas: ¿cuál es el principal problema que el Gobierno debería solucionar? El 38% respondió “la corrupción”. Luego siguieron el desempleo (24%), la inseguridad y el narcotráfico (16%) y la inflación (9%).

Otras consultoras obtuvieron resultados similares y, en todos los casos, se observa una atención cada vez mayor de los argentinos en los casos de corrupción que salpican al Gobierno. Para Opina Argentina, el asunto convocaba un 13% de menciones en diciembre de 2023, cuando asumió Milei: hoy aumentó 25 puntos. Para Management & Fit, se incrementó en casi seis puntos en los últimos tres meses.

“Desde febrero de este año, a partir del escándalo $Libra, la corrupción escaló como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía argentina”, confirma Marina Acosta, doctora en ciencias sociales y directora de la consultora Analogías. “La preocupación se agravó tras los audios que involucraron a la hermana del presidente. Tan es así que, en nuestra última encuesta, no solo los encuestados dicen que en este Gobierno hay corrupción, sino que una mayoría contundente, cercana al 60%, cree que Karina Milei debe renunciar a su cargo”.

El impacto negativo es aún mayor para un líder como Milei, que irrumpió en el sistema político con un discurso que lo presentaba como un dirigente enfrentado con “la casta”, corrupta e ineficiente, y poseedor de un saber económico capaz de sacar a Argentina de su laberinto. Con la economía estancada y necesitada de un salvataje de Estados Unidos —tras haber recibido un rescate del FMI seis meses atrás—, las denuncias por irregularidades protagonizadas por él mismo y su entorno son heridas punzantes.

“En el contexto electoral, la corrupción se vuelve un gran problema para el Gobierno, porque se ha quedado prácticamente sin narrativas”, agrega Acosta. “Ya no puede defender el programa de ajuste porque la población entiende que no ha valido la pena el sacrificio que se le pidió, porque no ha habido mejoras en la vida cotidiana y porque quienes fueron ajustados han sido los jubilados y trabajadores. Tampoco puede defender la transparencia institucional y la lucha contra la corrupción porque sus propios funcionarios son los protagonistas de estafas y escándalos”.

De acuerdo con diversos estudios, la aprobación social de Milei está en los valores más bajos desde su ingreso en la Casa Rosada. El Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), de la Universidad de San Andrés, advierte que un 58% de los consultados desaprueba al Gobierno de Milei y un 39% lo aprueba. En la comparación con el pasado reciente, el deterioro es evidente: en marzo, el LOOP había señalado una desaprobación del 52% y una aprobación del 45%.

El reconocido Índice de Confianza en el Gobierno que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella también exhibe una caída en la valoración de la gestión de la ultraderecha. En una escala de 0 a 5, el mes de septiembre le asigna a Milei 1,94 puntos, por lejos su peor marca en los 22 meses que lleva como presidente. Respecto del mes anterior, implica una merma del 8,2% y respecto de enero, un desplome del 25%.

Con ese bagaje a cuestas, Milei se encamina a enfrentar la primera evaluación popular de su administración. El domingo 26 de octubre, cuando se realicen los comicios legislativos nacionales, las urnas darán su veredicto.

Sobre la firma

Más información

Archivado En