Ir al contenido

Jose, José, Josete, Pepe... Todos los nombres del santo en el Día del Padre

El 19 de marzo se celebra en España la onomástica de los hombres llamados José y las mujeres llamadas Josefa

En España, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de enero de 2023, hay 515.889 Josés (hombres llamados José). Son 156.937 menos Josés que en 2013 y 190.162 menos que en 2011, cuando, también según el INE, los Josés en España sumaban 706.051.

Aunque, como muestran las cifras del INE, el nombre de José esté disminuyendo en España, sigue siendo uno de los más comunes (Antonio, el más frecuente, lo llevan un total de 614.853) y, sea como sea, hoy es su santo (con permiso de las 239.457 Josefas de España y de todos los padres de cualquier nombre, que ta...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

En España, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de enero de 2023, hay 515.889 Josés (hombres llamados José). Son 156.937 menos Josés que en 2013 y 190.162 menos que en 2011, cuando, también según el INE, los Josés en España sumaban 706.051.

Aunque, como muestran las cifras del INE, el nombre de José esté disminuyendo en España, sigue siendo uno de los más comunes (Antonio, el más frecuente, lo llevan un total de 614.853) y, sea como sea, hoy es su santo (con permiso de las 239.457 Josefas de España y de todos los padres de cualquier nombre, que también celebran su día).

Sobre el origen del nombre, la tradición católica distingue dos vías, tal y como recogía este artículo de ‘Verne’. Por un lado, José de Nazaret, esposo de María y padre terrenal de Jesús. Ese carpintero de condición humilde que ha llegado hasta nuestros belenes navideños, aunque la Biblia lo vincula a la estirpe del rey David, segundo monarca de los hebreos. Al lado de su nombre siempre aparecen las siglas P.P. correspondientes a pater putativus (padre putativo), un acrónimo que ha pasado a formar parte de la cultura popular de países con herencia católica como España y se ha establecido para muchos como el origen apelativo cariñoso Pepe (hipocorístico).

El segundo referente católico es José, undécimo hijo de Jacob, fundador de una de las 12 tribus de Israel y cuyo nombre aparece por primera vez en el Génesis 30, 22-24:

Entonces se acordó Dios de Raquel. Dios la oyó y abrió su seno, y ella concibió y dio a luz a un hijo. Y dijo: «Ha quitado Dios mi afrenta.» y le llamó José, como diciendo: «Añádeme Yahvé otro hijo.»

Apelativos y su origen

Pepe, Pepa, Pepo, Pepín... Muchos son los apelativos tanto para los hombres llamados José como para las mujeres llamadas Josefa. Si existe una teoría para los orígenes religiosos de Pepe, los no creyentes tienen teorías alternativas para entender el origen del hipocorístico. En un texto del año 1400, en castellano antiguo, aparece el nombre Josepe, del que derivaría:

…E pasaron omnes mercadores; e corrieron, e alçaron a Josepe del pozo, e vendieron a Josepe a los Moros por veynte pesos de plata”.

La otra hipótesis se sustenta en el contagio lingüístico entre España e Italia, por la que Giuseppe habría derivado en Beppe (diminutivo en italiano) y luego en Pepe. Es el mismo caso de las Josefas, y por tanto de las Pepas y Pepis, cuyas explicaciones remiten al mismo origen. A los Josés se les suele llamar también cariñosamente: Pepo, Pepín (cuyo origen se sitúa en Francia por Pepin de Aquitania) o Pep (de Josep en catalán).

Más información

Archivado En