Ir al contenido
_
_
_
_

La nueva función de localización de X suscita dudas sobre el origen de algunas cuentas del movimiento MAGA en la red social

La actualización de la plataforma tiene como objetivo eliminar cuentas automatizadas que difunden desinformación y spam

Sara González

Una nueva actualización de X que permite ver la ubicación de sus usuarios ha puesto en duda si algunos de los perfiles más destacados del movimiento Make America Great Again (MAGA) en la red social son operados desde Estados Unidos. Desde que la plataforma habilitó la función “sobre esta cuenta”, se evidenció que varias cuentas con miles de seguidores dedicados al movimiento del presidente Donald Trump en realidad se encuentran fuera del país.

Entre las cuentas que encendieron las alertas están @MAGANationX, operada desde Europa del Este; @DarkMagaCoin, que publica contenido desde Tailandia; @MAGA100X, con actividad en Alemania; @ScopeMaga_ en Nigeria; y @RightScopee en Egipto. A partir de esta actualización, el foco también se extendió hacia otras cuentas con importante presencia en X cuyos perfiles comenzaron a ser examinados a pesar de que, a diferencia de las cuentas en apoyo al presidente estadounidense, son más claramente globales, como las que son a favor de Palestina.

La polémica sobre los perfiles a favor de Trump operados desde el extranjero resurge años después de las primeras investigaciones periodísticas y judiciales que revelaron ejércitos de bots vinculados a Rusia que desplegaron una campaña masiva en redes sociales contra Hillary Clinton durante las elecciones estadounidenses de 2016. En los meses previos a los comicios, la llamada Agencia de Investigación de Internet, una compañía nominalmente independiente establecida en San Petersburgo pero vinculada estrechamente al régimen de Putin, suplantó identidades de ciudadanos estadounidenses para difundir noticias falsas en beneficio de la candidatura de Trump. El caso derivó en una investigación del FBI y se ordenó el arresto de 12 oficiales rusos de inteligencia militar acusados de conspiración.

Desde entonces, la presencia de bots en las redes sociales se ha dado prácticamente por descontado y su impacto, ya sea comercial o político, se ha vuelto casi imposible de medir. En la situación actual, sin embargo, no se ha iniciado ninguna investigación sobre posible involucramiento de gobiernos extranjeros.

La nueva función de transparencia de la red social, antes conocida como Twitter, además también provocó sus propios bulos. En las primeras horas de su habilitación, circuló una imagen que pretendía demostrar que la cuenta del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) era supuestamente manejada desde Israel. “No puedo creer que tengamos que decir esto, pero esta cuenta solamente ha sido operada desde Estados Unidos. Las capturas de pantalla son fáciles de falsificar”, se escribió desde la cuenta del DHS.

Nikita Bier, jefe de producto de la plataforma, desmintió estos reportes y explicó que las organizaciones gubernamentales que operan con una verificación color gris están exentas de esta medida para evitar riesgos de doxxing, como se conoce a la difusión en internet de datos privados sin el consentimiento de una persona o entidad. “El DHS solamente ha registrado IPs de los Estados Unidos desde que se creó la cuenta”, escribió. Hasta ahora X no ha especificado exactamente cómo obtiene la ubicación de sus usuarios, pero Bier ha aclarado que la información “será 99,9% precisa” y que cualquier error será solucionado en los próximos días.

La plataforma anunció la medida como una forma de ayudar a sus usuarios a identificar la veracidad del contenido que consumen, y para reducir la presencia de bots que publican spam o noticias falsas en la red social. La problemática de cuentas automatizadas que reproducen mensajes en masa ha sido uno de los puntos que Elon Musk ha puesto en el centro de su agenda desde que adquirió Twitter en 2022. Apenas el mes pasado, ejecutivos de X anunciaron que se habían eliminado 1,7 millones de cuentas que respondían debajo de las publicaciones con contenido irrelevante, como enlaces promocionales, fraudes y frases sin sentido. En los próximos meses los esfuerzos se enfocarán a restringir el contenido de bots en los Mensajes Directos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_