Ir al contenido
_
_
_
_

El hallazgo de 24 cadáveres en los ‘bayous’ de Houston en lo que va de año alimenta el miedo a un asesino serial

Las autoridades no han confirmado relación entre los muertos encontrados en los canales de la ciudad texana debido a la dificultad para analizar los cuerpos y hasta la fecha ninguno ha sido declarado un homicidio

Houston enfrenta una crisis de seguridad pública que aumenta a medida que más cadáveres continúan apareciendo en sus bayous o canales. Según el Instituto de Ciencias Forenses del condado texano de Harris, al menos 24 personas han sido encontradas sin vida en las vías fluviales de la ciudad en lo que va de año, casi el triple de las nueve muertes registradas en el mismo periodo de 2023 y la misma cantidad que hubo en todo 2024. Este incremento ha alimentado teorías sobre un posible asesino serial, aunque la policía y los funcionarios locales insisten en que no hay evidencia de que los crímenes estén conectados.

Las especulaciones y el miedo comenzaron el 15 de septiembre pasado, cuando el cuerpo de Jade McKissic, una estudiante de 20 años de la Universidad de Houston, fue hallado en Brays Bayou, cerca del campus. McKissic era guía de tours universitarios y editora de redes sociales. La autopsia de la joven no reveló signos de trauma o violencia, pero la causa y forma en la que murió permanecen sin esclarecer.

Ese mismo día, el cuerpo de Rodney Chatman, veterano militar de 43 años, también fue encontrado en un bayou, un caso que continúa bajo investigación. En los días siguientes apareció otro cadáver en White Oak Bayou y tres en Buffalo Bayou. Las publicaciones en redes sociales sobre un posible asesino serial comenzaron a multiplicarse. En total, durante ese mes fueron recuperados siete cadáveres de los canales, seis de ellos en menos de dos semanas.

“No tenemos ninguna evidencia de que haya un asesino serial suelto”, declaró el alcalde, el demócrata John Whitmire, el 23 de septiembre. “Déjenme repetirlo: no hay evidencia de que haya un asesino serial suelto en las calles de Houston”, subrayó. El capitán Salam Zia, comandante de la división de homicidios de la policía local, aseguró que no pudieron encontrar patrones típicos entre las víctimas. “Abarcan toda la gama: géneros, etnias, rango de edades”, dijo. De acuerdo con el médico forense, 15 de los cuerpos encontrados eran de personas afroamericanas, otras seis blancas y otras tres hispanas. La gran mayoría eran hombres, y el rango de edades oscilaba entre 14 y 69 años.

De las 22 muertes registradas hasta el cierre de septiembre, fue posible determinar la causa de solo seis: cuatro por ahogamiento, un suicidio y una “muerte cardiaca”. Hasta la fecha, ninguna ha sido clasificada como homicidio.

Jay Coons, profesor de justicia criminal en la universidad estatal Sam Houston, explicó a medios locales que es común que no se logre determinar una causa específica cuando las personas fallecen en el agua. “Los cuerpos se descomponen rápidamente en el calor y la humedad de Houston. A menos que haya trauma evidente, como disparos, apuñalamiento o estrangulamiento, es difícil determinar la causa”, afirmó. Agregó que la evidencia suele perderse, salvo en casos con lesiones visibles.

Las autoridades han señalado varias causas posibles para lo que está ocurriendo en la ciudad, el corazón de la quinta área metropolitana más poblada de Estados Unidos. El alcalde Whitmire, por ejemplo, sugirió que muchas de estas muertes podrían estar relacionadas con las personas sin hogar. “Desafortunadamente, cuando los sin hogar fallecen, a menudo terminan en el bayou”, aseguró. Otras teorías apuntan al abuso de sustancias tóxicas, problemas de salud mental y a las condiciones de estas vías fluviales, que recorren unas 2.500 millas a lo largo del área metropolitana.

El 30 de septiembre, la concejal Letitia Plummer y la concejal Carolyn Evans-Shabazz organizaron una conferencia de prensa para presionar a las autoridades. “No queremos suposiciones”, dijo Plummer. “Esta comunidad quiere saber qué está pasando, qué se está haciendo, y asegurar que se nos dé información factual de manera oportuna porque hay muchas preocupaciones”. Al mismo tiempo, criticó al alcalde por “causar más confusión”, en referencia a su teoría de las personas sin hogar.

Mientras tanto, Kenneth Cutting Sr., cuyo hijo de 22 años fue encontrado muerto en Buffalo Bayou el año pasado, expresó su frustración después de que el médico forense diera la causa de muerte como indeterminada. “No sé si hay un asesino serial, pero la forma en que están manejando estos cuerpos es ridícula”, dijo Cutting a la prensa local. Asimismo, Xzaviere Chatman, hermana de uno de los fallecidos, manifestó que “algo tiene que hacerse”.

Hasta el momento, las autoridades han comenzado a construir una lista completa de personas encontradas muertas en los canales de la ciudad. Varios detectives de homicidios están trabajando con la división de registros del departamento para reunir información sobre el tema. La portavoz de la policía local, Jodi Silva, reiteró recientemente que no hay conexiones entre los casos. “No hay nada que los vincule, y advertimos a la gente que tenga cuidado cuando estén cerca de los bayous. No entren al agua del bayou. Tiene corrientes rápidas, tiene ramas debajo del agua en las que puedes quedarte atascado”, precisó.

Algunos concejales municipales han sugerido que se cree un grupo de trabajo especial para dar seguimiento al tema. Sin embargo, las autoridades han sido cautelosas sobre tomar medidas de seguridad adicionales, puesto que muchos de los cuerpos encontrados no han presentado señales de violencia. El alcalde Whitmire, por su parte, afirmó que no hay medida “infalible” que pueda prevenir todas las muertes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_