Vincent Pérez, actor de ‘La frontera’: “El cine es un camino para entender las cosas importantes de la vida”
El actor suizo protagoniza, junto a Javier Rey e Itsaso Arana, una serie de suspense sobre la colaboración entre España y Francia en la lucha contra ETA, que llega a La 1 este sábado 29 de noviembre
Con un sombrero fedora, una llamativa chaqueta azul y un aire que recuerda a los míticos galanes del cine, el actor y director Vincent Pérez aparece en Matadero Madrid, donde, en el momento de la entrevista, está teniendo lugar Iberseries & Platino Industria, el mayor evento internacional de la industria iberoamericana de contenidos de ficción, del que El País TV es partner destacado, y donde se ha proyectado ...
Con un sombrero fedora, una llamativa chaqueta azul y un aire que recuerda a los míticos galanes del cine, el actor y director Vincent Pérez aparece en Matadero Madrid, donde, en el momento de la entrevista, está teniendo lugar Iberseries & Platino Industria, el mayor evento internacional de la industria iberoamericana de contenidos de ficción, del que El País TV es partner destacado, y donde se ha proyectado La frontera, que protagoniza junto a Javier Rey e Itsaso Arana. La serie, un proyecto de Par Producciones dirigido por María Pulido y Yolanda Centeno, llega este sábado 29 de noviembre a La 1, con un maratón de más de dos horas a partir de las 22.00 que tendrá continuidad el sábado siguiente. Inicialmente estaba previsto que TVE la estrenara en junio, el mismo día que Prime Video, pero finalmente solo se estrenó en la plataforma y se pospuso en la televisión pública.
Vincent Pérez, de madre alemana y padre español, nacido y criado en Suiza, pero que ha pasado la mayor parte de su vida en Francia (y que hace poco ha obtenido el pasaporte español), se defiende en castellano con un marcado acento francés, pero con una notable confianza para afrontar la entrevista en esta lengua. La frontera es su primer trabajo en español, pero asegura que no quiere que sea el último: “Para mí ha sido un placer (...) Ahora algunas veces hablo con mi padre en castellano; es la primera vez en mi vida”.
En este thriller policial ambientado en 1987, en plena lucha contra ETA, Javier Rey interpreta a un guardia civil obsesionado con detener a los militantes de la banda terrorista y evitar los próximos atentados, y Vincent Pérez, a un dirigente de la policía francesa, en un inicio reticente a colaborar con España en esa lucha, pero que acaba trabajando mano a mano con Rey cuando ETA prepara un atentado en París.
Pérez dice recordar, cuando venía a España cada verano hasta los 11 años, “los guardias civiles, Franco, los muertos...”, aunque para preparar el personaje vio documentales sobre el asunto, trató de mejorar su español y habló con el policía francés en el que se basa su personaje, el inspector Léon Renaud. Durante cuatro meses, además, intentó “vivir con el personaje”. “Al inspector que interpreto le gusta mucho la vida, es muy francés, con el orgullo de los franceses. Tiene este humor un poco particular que me gusta mucho, un humor un poco frío, como se dice en francés”, explica.
El inspector Renaud comienza la serie con una considerable equidistancia con respecto al terrorismo de ETA, algo acorde a la imagen que se tenía de Francia como el “santuario” de los miembros de la banda terrorista que huían de España. En los primeros capítulos, el inspector rehúsa conceder la ayuda que le solicita el guardia civil que interpreta Rey, Mario Sanz, e incluso lo detiene cuando este trata de atrapar a una etarra en territorio francés. No comienza a colaborar hasta que Sanz lo convence de que la banda está planeando un atentado en París.
“Es parte de la historia. Es la primera vez que los españoles y los franceses colaboran y creo que es verdad que los franceses piensan que son el centro del mundo. El personaje de Javier Rey tiene una cosa más de instinto, es menos manipulador que el mío, que es un cerebro, un intelectual de la policía. Al inicio, a él no le interesa, no tiene razones para posicionarse en ese lado de la situación junto a la Guardia Civil española, pero poco a poco se encuentran estos dos personajes y funcionan en el trabajo”, explica.
Entre las críticas que se hicieron de la serie, cuando se estrenó por primera vez el pasado verano en Amazon Prime, alguna señalaba que sitúa un hecho irreal — un posible atentado en París a manos de un grupo disidente de ETA y la lucha conjunta de un policía francés, de un guardia civil y de una militante de la banda, Izaskun, personaje interpretado por Itsaso Arana — en un contexto histórico y político real, además, reciente, y que centrar la historia en esa trama le podía restar verosimilitud. El actor disiente: “No es un documental, es la diferencia. Es una ficción, hay un romance, hay cosas de los personajes... Creo que (es normal) tomar cosas de la realidad y también hacer una ficción con esto”.
Como actor, asegura que lo más importante para él es que “haya vida dentro del personaje” y poder “ver un poco de verdad”. Eso le ayuda a empezar a caminar, pero después necesita convivir con él. Compara prepararse para un papel con construir un país: “Si vives en él, te tomas tiempo con el texto, (analizas) la relación con los otros personajes... es algo cada vez más grande y tienes más disposición para ‘jugar”.
Pérez habla de la actuación como de un campo de juego y de la vocación como algo que es difícil entender por qué surge: “Un día esta locura entra en tu sistema y se transforma en una necesidad de hacerte actor. Para mí es una manera de vivir (...) El cine ha estado en mi vida desde muy joven y me ha ayudado mucho con mis emociones, para el amor, para el miedo, para analizar cómo otra gente se relaciona con las personas. Ha sido una escuela, la escuela de la vida, y creo que me ha ayudado mucho en momentos difíciles. Las películas de Chaplin, de China, de Japón con Kurosawa, los wésterns... han sido para mí un camino para entender las cosas importantes de la vida”.
Trabajar con su hija
Pero, además del cine, Pérez se dedica a la fotografía, campo en el que ha retratado a personajes como Carla Bruni, Gérard Depardieu o los bailarines del Bolshói, cuyas imágenes ha expuesto en diferentes países.
Un thriller como La frontera parece encajar a la perfección con su faceta de actor, aunque no aclara si es el género en el que se siente más cómodo. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en películas históricas (como Cyrano de Bergerac, que lo lanzó a la fama internacional en 1990, o Indochina, que protagonizó junto a Catherine Deneuve), románticas (como La casa de jade) o de acción (como el largometraje estadounidense El cuervo: Ciudad de Ángeles).
En La frontera, Pérez cuenta en su equipo, en la ficción, con una joven policía, que en la vida real no es otra que su hija, Imán Pérez: “No es la primera vez que trabajamos juntos, ya lo hicimos en una película que dirigió mi mujer hace años, y siempre trabajamos juntos los castings y pruebas, pero sí (es la primera vez) en una serie. Fue un momento muy bonito, también por ver cómo la quiere la cámara, hay algo muy magnético en ella”. Según relata el actor, su hija lo ayudó con la improvisación en escenas en las que le resultaba difícil el texto y necesitaba reinventarlo. Y añade: “Para ella también es la primera vez que trabaja en castellano, ahora habla un poco más”.