Aprender para crecer. Formación abierta para un mundo poliédrico
En colaboración con instituciones como MIT o Cambridge, Banco Santander ofrece una plataforma de aprendizaje gratuita y de libre acceso que ofrece más de mil programas y cursos cada año en los conocimientos, herramientas y habilidades más demandadas, para cualquier adulto, cliente o no de la entidad, que desee enriquecer su formación
¿Tiene sentido aprender durante un tiempo determinado, el que dicta el colegio, la carrera y el máster? ¿Formarse durante 16, 18, 23 o 25 años y no hacerlo nunca más? Esta concepción de la educación, algo rígida y algo arbitraria, va quedando obsoleta, al menos en lo que se refiere al crecimiento profesional. La formación continua es necesidad, dictan los expertos. Lo es, por ejemplo, para que avances tecnológicos como la IA no nos adelanten por la derecha. O porque el mercado demanda cada vez más diversidad y multidisciplinariedad. Una conciencia que, en España, va calando por goteo: siete de cada diez encuestados en el informe Habilidades del futuro, elaborado por Banco Santander sobre una muestra de 15.000 personas de 15 países, consideran que el aprendizaje permanente será esencial e imprescindible para mantenerse competitivo en el mundo laboral.
En este escenario, Banco Santander redobla su apuesta por la formación constante con su proyecto Santander Open Academy, una plataforma gratuita, accesible y flexible que ofrece diversas capacitaciones para estudiantes, profesionales o empresas de cualquier nivel educativo, sean o no clientes de la entidad. En esta plataforma se ofrecen más de mil programas de primer nivel en colaboración con algunas de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, como la Harvard Business Publishing, la universidad de Cambridge, el MIT o el British Council.
Los cursos ofertados cubren áreas tan diversas como inteligencia artificial, ciencia de datos, negocios, sostenibilidad, idiomas o soft skills (habilidades blandas, aquellas relacionadas con lo social). A la plataforma se pueden inscribir estudiantes de todo el mundo. En el caso de países como España, Alemania, Polonia, Portugal o Reino Unido, Banco Santander impulsa programas locales que, además de formación, incluyen también becas de ayuda económica, ayudas para la movilidad Erasmus o cursos de idiomas.
Banco Santander, 30 años de compromiso con la educación
- 2.400 millones de euros para facilitar becas y ayudas
- 3,7 millones de personas y empresas beneficiadas
- 1.200 universidades e instituciones
Fuente: Santander
Los contenidos dispuestos por la plataforma tratan los asuntos empresariales de hoy, aquellos de máxima vigencia. Por ejemplo, el programa Santander W50, en alianza con la London School of Economics, se encamina a mujeres directivas de más de una decena de países. En colaboración con la Harvard Business Publishing hay disponible un curso de Fundamentos de Negocios. Google y la universidad de Chicago ofrecen formaciones punteras sobre IA y habilidades digitales. La Cambridge Judge Business School, iniciativas en torno a la sostenibilidad. Udemy, materias vinculadas a la última actualidad tecnológica, como ChatGPT. Coursera, 50.000 plazas ofertadas para acceder a más de 80 cursos sobre las competencias más demandadas por el mercado laboral. Y el British Council ofrece 10.000 plazas hasta el 2 de diciembre de 2025 para aprender inglés de forma online.
Microcredenciales, una vía para la formación reglada y exprés
Banco Santander tiene otra receta, esta a pequeña escala, para fomentar la educación continua: las microcredenciales, becas para financiar cursos de corta duración diseñados por las universidades españolas y dirigidos a personas entre 18 y 65 años. Este programa se suma al Plan Microcreds, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la filosofía del fomento de la formación continua, la recualificación profesional de la población adulta y la inclusión social con formaciones exprés, pero regladas y certificadas, que se pueden cursar en formato online, presencial o híbrido, lo que les da gran polivalencia.
Becas y ayudas en 2025, en cifras
Más de 2,4 millones de euros a becas que cubren microcredenciales diseñadas por más de 40 universidades e instituciones académicas del país
Más de 2.000 becas de 300 euros para cursar 380 microcredenciales en modalidad 'online' (47%), presencial (32%) e híbrida (21%)
5.000 becas más ofertadas en la última convocatoria
Fuente: Santander
Entre las microcredenciales más demandadas están las del ámbito de la informática y la tecnología, con cursos como análisis de datos con Python; la ciberseguridad; la ciencia de datos o la IA en sus distintas aplicaciones. Se abren paso otros campos como el de la salud, en el que se estudian los avances en enfermedades neurodegenerativas; el bienestar y la regulación emocional en la adolescencia; la neuroeducación o la ecografía clínica. Y siguen vigentes algunos de los más demandados siempre como los idiomas, las habilidades y los conocimientos en el área de ciencias sociales, con especializaciones en comunicación efectiva, sostenibilidad, marketing, storytelling o emprendimiento.
"El aprendizaje continuo se ha convertido en una herramienta clave para adaptarse a un mercado laboral en constante evolución"
Susana García Espinel
Directora de Santander Universidades y Universia España
Un abanico de formaciones, a cualquier edad, que entroncan con una realidad profesional cada vez más poliédrica. Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia España, incide en cómo esta necesidad de formación ha crecido en los últimos años: “El aprendizaje continuo se ha convertido en una herramienta clave para adaptarse a un mercado laboral en constante evolución”, explica. Por tanto, cobra aún más importancia disponer de esta clase de amplitud de herramientas formativas, adaptables a estudiantes de toda edad y condición.
El compromiso con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento de Banco Santander dura ya 30 años. Un tiempo en el que se han invertido más de 2.400 millones de euros en becas y ayudas para más de 3,7 millones de personas y empresas, en alianzas con cerca de 1.200 universidades e instituciones. La educación como valor distintivo y esencial para el desarrollo profesional, como explica Espinel: “Gracias a nuestra experiencia en este ámbito, sabemos lo importante que es ofrecer oportunidades de reciclaje profesional y de aprendizaje de nuevas habilidades”.