Soraya Rodríguez aboga por reformular el protocolo de relación con el PSC

La presidenta del PSOE de Castilla y León cree que ambos partidos deben "darle una vuelta" a su acuerdo

Soraya Rodríguez en la calle Ferraz, el pasado domingo.Carlos Rosillo

Cada vez más voces en el PSOE defienden que la decisión del PSC de romper la disciplina de voto del grupo parlamentario socialista para votar no en la investidura de Mariano Rajoy tenga consecuencias en la relación entre ambos partidos. La diputada y presidenta del PSOE en Castilla y León, Soraya Rodríguez, ha abogado este martes, en una entrevista en directo en EL PAÍS, por reformular el protocolo de relación entre ambos. "Yo creo que si el PSC se separa en la votación y vota de forma autónoma, y no...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Cada vez más voces en el PSOE defienden que la decisión del PSC de romper la disciplina de voto del grupo parlamentario socialista para votar no en la investidura de Mariano Rajoy tenga consecuencias en la relación entre ambos partidos. La diputada y presidenta del PSOE en Castilla y León, Soraya Rodríguez, ha abogado este martes, en una entrevista en directo en EL PAÍS, por reformular el protocolo de relación entre ambos. "Yo creo que si el PSC se separa en la votación y vota de forma autónoma, y no es una amenaza, es una reflexión, a lo mejor sí es el momento de que nos sentemos el PSC y el PSOE y reflexionemos sobre un acuerdo que tenemos firmado, un protocolo de colaboración, y le demos una vuelta", ha expresado.

Desde el congreso fundacional del PSC, en 1978, el vínculo con el PSOE está definido por un protocolo de relaciones. Según este, ambos partidos constituyen una federación, aunque los socialistas catalanes tienen personalidad jurídica propia, lo que les permite, por ejemplo, concurrir de forma separada a las elecciones generales. El PSC y el PSOE comparten proyecto político, pero los socialistas catalanes mantienen una total autonomía de acción política en Cataluña, al mismo tiempo que participan en los órganos federales de decisión y representativos del PSOE: la Ejecutiva, el Comité Federal y el congreso. El PSOE no tiene a cambio representación en los órganos del PSC.

Su relación ha estado trufada de discrepancias en el pasado. Uno de los enfrentamientos de mayor calado lo motivó la decisión de los diputados del PSC, salvo Carme Chacón, de votar a favor de la propuesta de consulta soberanista en Cataluña en febrero de 2013.

Más información

Rodríguez deja abierto de qué forma puede reformularse esa relación con el PSC, pero descarta la ruptura, que tampoco quieren los socialistas catalanes. Hay que pensar, defiende, "cómo se pueden conjugar mejor estos equilibrios, de pertenecer a un grupo parlamentario a todos los efectos, pero luego quieres tener una autonomía parlamentaria en las votaciones a la hora de votaciones de mucho calado. No tengo la solución, pero por supuesto que vamos a seguir juntos, no vamos a romper", considera la diputada y exportavoz del grupo parlamentario socialista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

"Si tenemos unas normas y esas normas se rompen, lo lógico, lo normal es que nos sentemos, reflexionemos, sobre cómo podemos buscar otras situaciones en las que el PSC pueda tener autonomía parlamentaria", defiende. ¿Está pensando la gestora en volver a plantear que los socialistas catalanes tuvieran un grupo separado en el Congreso? En 1977 y 1982 el PSC, por ejemplo, planteó una discusión para tener grupo parlamentario propio. Rodríguez no lo descarta: "No lo sé, pero habría que reflexionar sobre ello. No se puede solo tener autonomía parlamentaria para cuando las decisiones son difíciles y discrepo de ellas".

Sobre la firma

Archivado En