Formadas como enfermeras para combatir las tradiciones que disparan las muertes materno infantiles en Mauritania y Chad
El trabajo de sensibilización a las familias, sobre la importancia del control prenatal, ha permitido que casi el 100% de los nuevos nacimientos se realicen de manera asistida en centros médicos
Una estudiante entra en la sala de prácticas de la Escuela de Salud Pública de Nuakchot —la capital y ciudad más poblada de Mauritania—, donde se capacita sobre salud materna, neonatal e infantil, y salud sexual y reproductiva. Cada vez son más las mujeres que acceden a esta formación. Pablo ToscoDos estudiantes de enfermería toman la presión arterial a un maniquí durante las prácticas de control posnatal, en la sala de prácticas de la Escuela de Salud Pública de Nuakchot. Pablo ToscoUn grupo de mujeres embarazadas esperan su turno en la consulta ginecológica del centro de salud de Guerou, Mauritania, mientras una ambulancia transporta a la joven Mint durante su labor de parto.Pablo Tosco
Tengen, una partera capacitada en la Escuela de Salud de Kiffa, Mauritania, revisa la ficha médica de Mebrouka Messoud, una mujer embarazada de seis meses, durante su visita prenatal al centro de salud de Kiffa.Pablo ToscoLa enfermera Zeinabu Yaba realiza una ecografía a Lalla durante su visita prenatal al centro de salud de Guerou.Pablo ToscoTengen sostiene los elementos básicos del cuidado prenatal: un auricular para escuchar los latidos del corazón del bebé y una cinta métrica para medir el tamaño de la barriga.Pablo Tosco
Tengen mide el tamaño de la barriga de su paciente, Messoud, durante su visita prenatal al centro de salud de Kiffa.Pablo ToscoYaba asiste a Mint en el parto de su primer hijo en el centro de salud de Guerou. En este lugar tienen lugar alrededor de 10 partos diarios, la mayoría de ellos de mujeres que provienen de zonas rurales. Pablo ToscoMint coloca sobre su pecho a su hijo recién nacido, en el centro de salud de Guerou. Pablo ToscoKadja, partera tradicional, junto a Kadja Nanga, embarazada de seis meses, durante una visita prenatal en su casa. El trabajo de sensibilización y capacitación ha generado un aumento de casi el 100% en la asistencia de mujeres para consultas, partos y atención en los centros de salud, reduciendo el riesgo para la madre y los niños y niñas. Pablo ToscoAfaf Abdoul y Manara Abdoulaye, parteras del centro de salud de Malanga, Chad, durante una capacitación en planificación familiar. Una de las causas que aumentan el riesgo de mortalidad materno infantil es la hipertensión, una patología que puede dispararse durante el embarazo.Pablo ToscoKabon Kaba Nanga, partera del centro de salud de Gondeye, Chad, junto a su paciente, Kadja, durante una visita prenatal en la nueva sala de partos, atención prenatal y posnatal.Pablo ToscoHonorine está embarazada de ocho meses y es su tercera y última visita antes de dar a luz a su cuarto hijo en el centro de salud de Gondeye, Chad. Pablo ToscoSabine Nanga, enfermera, asistente social y coordinadora del programa de formación de parteras y planificación familiar, está junto a Raphael, Bernar y Brahima, enfermeros del Centro de Salud de Koibo, Chad, durante una sesión de capacitación en planificación familiar para hombres sanitarios. Pablo ToscoFátima (al fondo de la imagen) se recupera tras la pérdida de su primer hijo durante el parto en el centro de salud de Boyama, Chad. Su madre y vecinas la acompañan.Nathalie, comadrona de Hospital Central de Sahr, Chad, asiste a Epifanía durante su parto.Pablo ToscoEpifanía, paciente del Hospital Central de Sahr, Chad, sostiene los pies de su hijo recién nacido.
Si quieres seguir toda la actualidad sin límites, únete a EL PAÍS por 1€ el primer mes