La enfermedad similar al ébola que alarmó a Bolivia por su transmisión entre humanos
Un grupo de investigadores ha documentado un brote letal del virus chapare que mató a tres personas y del que no se detectaban casos desde 2004
Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la sección Planeta Futuro por su aportación informativa diaria y global sobre la Agenda 2030, la erradicación de la pobreza y la desigualdad, y el progreso de los países en desarrollo. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
Ha permanecido dormido durante más de 15 años, hasta que hace unos meses mató a tres personas. Un virus hemorrágico semejante al ébola despertó la alarma en Bolivia después de acabar con la vida de un agricultor y dos sanitarios cerca de la capital. Se llama chapare, por la región en la que se detectó por primera vez, en 2004, y en 2019 resurgió en su forma más letal. Un grupo de investigadores ha concluido que puede transmitirse entre humanos y que esto eleva el riesgo de posibles brotes en el futuro.
“Nos encontrábamos en Colombia en pleno trabajo de campo sobre fiebres hemorrágicas cuando nos llegó la noticia de estas tres muertes sospechosas en Bolivia”, relata en una conversación telefónica María Morales-Betoulle, del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. El despliegue fue inmediato. La forense del hospital en el que se produjeron los decesos recogió muestras de los fallecidos y las envió al Ministerio de Sanidad. Estas se analizaron en La Paz y en Atlanta (Estados Unidos) y en apenas unas semanas obtuvieron su secuenciación. Diseñaron una prueba molecular para detectar otros posibles casos (similar a las PCR del coronavirus pero con muestras de sangre). Otro equipo se desplazó hasta el pueblo del agricultor fallecido para investigar el origen del virus.
Lo que encontraron fue unos ratones. Los investigadores tomaron muestras de varios roedores de la zona y encontraron el virus (de tipo arenavirus) en ellos. Al acercarse a los campos de arroz de los agricultores, habían contagiado al paciente cero. Los doctores de la Organización Panamericana de Salud Jairo Méndez y Sylvain Aldighieri formaron parte del dispositivo. “El humano es un huésped accidental, por eso suele ser fatal, porque no es natural. Conforme el hombre va extendiendo sus cosechas, empieza la interacción con los roedores y así es como se produce la infección”, explica al teléfono Aldighieri. “Por ejemplo, hay riesgo cuando los granos de maíz están dentro de las casas y el animal entra a comerlos y deja sus excrementos”, completa.
Ahora que existe una prueba molecular específica para este virus, es previsible que se encuentren más casos. De hecho, desde el brote y gracias a las pruebas diseñadas en aquellos días, se han identificado otros tres infectados, uno de ellos un niño. Todos ellos sobrevivieron. “Que haya periodos de silencio no quiere decir que el virus no está, sino que sigue en el animal pero con poca explosión demográfica o lejos de los seres humanos”, añade Méndez.
Los síntomas de esta enfermedad se confunden con otras presentes en la región, como el dengue. Los pacientes sufrieron fiebre, dolor abdominal, vómitos, erupción cutánea y dolor detrás de los ojos. “Pero lo que más nos alertó fue la sangre en las encías”, recalca Betoulle, que ahora se encuentra en República Democrática del Congo trabajando en temas de ébola. “La transmisión entre humanos es por fluidos. Uno de los pacientes tenía hemorragia digestiva muy importante, lo que aumentó los factores de riesgo de contagio de la médica que lo trató”, apunta la especialista. La facultativa que perdió la vida era una joven residente, y el otro fue el médico de emergencias que la trasladó a ella en la ambulancia. Los expertos también encontraron 168 días después del contagio que el virus seguía presente en el semen del yerno del paciente cero, que fue quien le acompañó hasta el hospital, lo que abre también la puerta a la infección por transmisión sexual.
¿Puede traspasar fronteras? “No hay que generar pánico. Lo normal es que este tipo de virus no logren replicarse, así que llega y se muere en el mismo huésped. Pero también es cierto que conforme más contacto tengan los humanos con los virus, estos se van adaptando en un proceso lento pero seguro”, puntualiza Méndez, el especialista de la Organización Panamericana de Salud.
Al transmitirse por contacto directo con fluidos, en lugar de por aerosoles como la covid, la expansión de esta enfermedad se complica. En casos parecidos, como el del ébola, la epidemia de 2014, la más letal, golpeó principalmente a tres países: Guinea, Liberia y Sierra Leona. Pero expertos como Méndez, alertan de que hay que aprender las lecciones que nos ha dejado la covid: “Si hace un año me hubieran preguntado si era posible una pandemia por un coronavirus no habría sabido responder. 2020 nos ha demostrado humildad y que tampoco se puede dar nada por sentado”.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.