Juan Manuel Santos: “La ONU ha retrocedido en su misión de prevenir las guerras”
El ex mandatario valoró los diversos desafíos globales, especialmente el deterioro en la relación entre Estados Unidos y Colombia, uno de sus principales aliados en América Latina
El ex presidente colombiano y ganador del Premio Nobel de la Paz 2016, Juan Manuel Santos, dio sus perspectivas sobre el convulso panorama internacional que actualmente atraviesa el mundo. En una conversación con el director de EL PAÍS, Jan Martínez Ahrens, el ex político enfatizó cómo la relación entre su país y Estados Unidos se ha deteriorado tras décadas de ser uno de los principales aliados de Washington en América Latina. “Es un regalo que le están haciendo al enemigo común, que es el crimen organizado”, lamentó Santos.
“La moderación es lo que permite que personas con pensamientos o intereses diferentes puedan sentarse a un diálogo constructivo. Escuchar a la otra persona para ver si se encuentran comunes denominadores”, afirmó el entrevistado, argumentando que ese estilo de política solo contribuye a la crispación y que únicamente los presidentes Petro y Trump parecen estar beneficiándose de la polarización.
Posteriormente, Santos compartió su perspectiva sobre el papel que están jugando avances tecnológicos como la inteligencia artificial y los drones en el ámbito de la defensa. Respecto a esto, enfatizó que los malos usos de estos avances pueden amplificar los desafíos globales cuando se suman a otros “riesgos existenciales”, como, por ejemplo, el cambio climático, las tensiones geopolíticas entre las potencias o las posibles pandemias futuras. Para enfrentar estos problemas, el ganador del Nobel considera que la cooperación entre países será fundamental, y que se debe evitar la geopolítica cortoplacista. “Lo que hace falta es un liderazgo responsable y de largo plazo”, agregó el ex mandatario.
En la opinión del político, son este tipo de enfoques políticos los que han perjudicado a instituciones multilaterales. “Naciones Unidas no está haciendo lo que tiene que hacer, que es prevenir las guerras y hacer respetar el derecho internacional y los derechos humanos. En diciembre cumple 80 años y estamos viendo que se está retrocediendo en el propósito de su creación”, lamentó Santos.
Más cooperación, la clave
No obstante, el ex presidente colombiano declaró que se mantenía moderadamente optimista sobre la situación global en los próximos años. “Lo que necesitamos es presionar a los líderes mundiales para que se sacudan y tomen las decisiones correctas. Todos esos problemas se pueden solucionar si existe cooperación”, sentenció.
Finalmente, el director de EL PAÍS preguntó sobre la coyuntura en Venezuela y los acuerdos de paz en Colombia. A este respecto, Santos respondió que le pareció acertada la asignación del Premio Nobel de la Paz en 2025 a la política venezolana María Corina Machado, que desde su perspectiva ha tomado muchísimos riesgos y se ha enfrentado a “un régimen oprobioso y represor como pocos”.
Sobre la presión militar estadounidense en aguas venezolanas, evaluó que probablemente es una medida de presión. Sin embargo, reconoció que crea interrogantes sobre el derecho internacional. Finalmente, sobre la evolución de la paz en su país, lamentó que los acuerdos pactados no se hayan implementado de manera correcta, algo que en su opinión ha generado deterioro y violencia.