Comparador de programas electorales
Los programas electorales desvelan las diferencias de los partidos a la hora de abordar asuntos de máximo interés. Los impuestos, las políticas para mejorar la igualdad hombre-mujer o el uso de energías alternativas son asuntos que interesan y mucho a mucha gente y que pueden condicionar el voto a la hora de acudir a las urnas
Selecciona los partidos que quieras comparar
trabajo
Recuperación de la negociación colectiva para atajar el alarmante desequilibrio provocado por la Reforma Laboral en las relaciones empresas-personal trabajador
Redefinición de las políticas activas de empleo, desarrollando programas decapacitación profesional
Incentivos a los planes de Igualdad en las empresas y planes de empleo específicos para jóvenes
Mejora de la competitividad de las empresas del Trabajo Autónomo y medidas para el control de la morosidad, de los falsos autónomos, de la competencia desleal y la economía sumergida
Creación de 600.000 empleos en 4 años
Cuota Cero a la Seguridad Social durante los dos primeros años para jóvenes autónomos menores de 30 años y para nuevos autónomos de hasta 5,000 habitantes
Plan de Recuperación de la Inversión Pública para garantizar el crecimiento económico
Incentivos a las empresas andaluzas que faciliten la jornada intensiva y la flexibilidad horaria adaptada a la tipología familiar.
Favorecer la participación ciudadana en las políticas de empleo
Realizar auditorías sociolaborales sobre materias como contratación temporal y a tiempo parcial, jornada y horas extras, para eliminar el abuso de estas figuras
Ampliar las bajas por paternidad/maternidad a un total de 18 meses
Impulsar el aumento de la dotación de personal en la Inspección de Trabajo para facilitar la identificación y sanción de los incumplimientos de convenio o contrato
Creación de una tarjeta de cualificación profesional como carta de presentación y dignificación de los desempleados y formación en nuevas tecnologías a los mayores de 45 años
Creación de una tarifa plana de 50 euros para todos los autónomos que no lleguen al SMI y facilitación de las sustitución de autónomos durante las bajas
Simplificación de trámites para poner negocios en marcha con la Junta de Andalucía y pago a tiempo de proveedores públicos
Creación de un ley de segunda oportunidad para los emprendedores
Economía
Puesta en marcha de una Estrategia Andaluza de Economía Circular para mejorar la eficiencia de la economía en Andalucía y contribuir a la creación de empleo verde.
Creación de un plan estratégico andaluz contra la despoblación que contemple el impacto demográfico como elemento transversal en todos los programas e inversiones de la Junta
Diversificación y mejora de la competitividad de la economía andaluza, que favorezca el crecimiento del tejido productivo privado (aumento del tamaño de las empresas) y un reparto más equitativo de las rentas salariales y empresariales
Desarrollo del potencial portuario y fortalecimiento y expansión de los sectores más innovadores y generadores de empleo y valor añadido en el sector industrial
Búsqueda de una financiación autonómica más justa y petición para evitar el dumping fiscal entre comunidades
Bajadas de impuestos: rebaja de IRPF a trabajadores, autónomos y pensionistas, eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y bonificación al mínimo el Impuesto de Actos Jurídicos documentados ligados a la forma de hipotecas, pasando del 1,5% al 0,1%
Plan para impulsar la transformación digital de la Economía andaluza
Firma de una Gran alianza entre el Gobierno andaluz y los creadores de empleo en Andalucía: empresarios, autónomos y economía social
Aprobación de s una Ley de promoción de la Industria en Andalucía y puesta en marcha un Plan de Revitalización de la Industria andaluza
Asumir como principal objetivo presupuestario a corto plazo la necesidad de revertir los recortes de la última década
Proponer un aumento de la participación de las CCAA en el reparto vertical de las principales figuras tributarias (IRPF, IVA, IIEE)
Reformar la cuota autonómica del IRPF, reforzando su progresividad y revisando aquellos beneficios y deducciones que favorecen las rentas más altas
Poner en marcha un Plan de choque contra la pobreza, para conseguir en una legislatura el objetivo “Pobreza Cero”
Bajadas de impuestos: rebaja en un 1,5% el IRPF y reducción del impuesto sobre el Patrimonio
Promoción de la marca Andalucía para atraer inversión extranjera y fomentar la salida de nuestras empresas al mercado global
Auditoría integral del gasto público que identifique su eficacia e idoneidad y permita reducir o reorientar el gasto superfluo a fines más prioritarios
Vivienda
Cambiar la normativa de viviendas con finalidad turística para garantizar la calidad y seguridad de la oferta de alojamientos
Deducciones en el IRPF del 100% del alquiler de vivienda habitual para menores de 35 años en rentas inferiores a 24.000 euros y a mayores de 35 años en rentas inferiores a 18.000 euros
Viviendas públicas para víctimas de violencia machista
Desarrollo de programas de rehabilitación energética de viviendas y barriadas que permitan mitigar la pobreza energética
Nuevo Plan Andaluz de Vivienda (PAV) 2019-2023, garantizando 1.000 millones de euros de fondos propios autonómicos para ejecución de las políticas de vivienda
Ampliación del Parque Público de Vivienda Social de la Junta de Andalucía en alquiler con la construcción de un mínimo de 40.000 viviendas protegidas y alojamientos protegidos
Nuevas ayudas autonómicas para el acceso a la vivienda en alquiler y propiedad con una dotación mínima inicial de 100 millones de euros
Programas específicos de ayuda para el acceso de los jóvenes a la vivienda con una dotación mínima adicional de 50 millones de euros
Ampliar los recursos económicos y los instrumentos legales destinados a satisfacer el derecho a la vivienda.
Combatir la acción especulativa en vivienda a través de nuevos mecanismos y sanciones
Promover una Ley que regule las cooperativas de cesión de uso
Introducir la perspectiva de género en todas las políticas de vivienda
Elaboración de un Plan Autonómico de Vivienda 2020-2024 que consolide un modelo de acceso a la vivienda
Aprobación de una Ley de garantía de acceso a los suministros básicos para paliar los efectos de la pobreza energética
Inmigración
Nuevo modelo de ayuda humanitaria que dé mayor peso al trabajo de las entidades humanitarias andaluzas y de sus socios locales
Petición de desarrollo de un marco nacional que modifique el protocolo de acogida de menores extranjeros no acompañados en el sistema de protección de las comunidades autónomas
Continuar encabezando las comunidades autónomas que más fondos destinan a la cooperación internacional para el desarrollo y la ayuda humanitaria
Estrategia común al amparo de un gran Pacto Andaluz por la Inmigración bajo los principios de solidaridad, lealtad, colaboración, cooperación y salvaguarda de los derechos humanos.
Redistribución de los menores extranjeros no acompañados para paliar la saturación de los centros de internamiento del litoral
Reivindicación de la gestión de la política migratoria como política de Estado, con responsabilidad, firmeza y rigurosidad, alejada de vaivenes y cambios de criterio.
Fiscalizar las ayudas de cooperación, no financiando programas que fomenten la discriminación por género, el afianzamiento de roles sexuales o la segregación laboral.
Frenar los cuantiosos recortes en integración de la inmigración y vigilar estrictamente el mal uso y desvío de fondos del uso finalista que están realizando algunos ayuntamientos y diputaciones
Aumentar el número de profesionales que atienden a los menores extranjeros no acompañados (MENAS) y mejorar los recursos disponibles
Llevar a cabo la adscripción orgánica de las competencias de inmigración a la consejería con competencias en salud y bienestar social, y no la consejería de Interior
Más medios materiales y personales para los agentes que controlan las fronteras exteriores de la Unión Europea en Andalucía.
Educación
Escolarización gratuita de 0 a 18 años con el objetivo del 50% de índice de cobertura de población 0 a 3 años
Convocatoria de 12.000 nuevas plazas de profesor y alcanzar tasa de reposición.
Ampliar la oferta de FP adaptada a los sectores productivos y apertura general de los IES en jornada de tarde.
Reforma de la Ley Andaluza de Universidades para profundizar en el acceso a una Universidad Pública en igualdad de oportunidades.
Educación pública gratuita de 0 a 3 años
Extensión de los conciertos a la etapa de Bachiller en los centros ya concertados de infantil a secundaria
Salario digno a profesores
Libertad a los padres para elegir el centro educativo de sus hijos
Revertir los efectos de los recortes presupuestarios que se han producido en la educación pública.
Incrementar un 16% las partidas de gastos y funcionamiento de los centros de infantil, primaria y secundaria
Incluir la perspectiva de género y de diversidad sexual en todos los niveles de la enseñanza y en todas las titulaciones universitarias
Democratizar la gestión de los centros educativos en todos los niveles, fortaleciendo los órganos colegiados de representación de la comunidad educativa.
Plan de choque contra el abandono escolar que aumente el número de profesores de apoyo en los centros, con personal específico para autismo.
Plan de reforma de las Universidades, que aumente su transparencia y permita perseguir la corrupción
Universalización de la educación de 0-3 años y su gratuidad para las familias con menor renta
Refuerzo de las rutas escolares y comida sana y de proximidad en los comedores
Sanidad
Desarrollar el Programa de Medicina Personalizada más ambicioso de Europa
Construcción de, al menos, siete nuevos centros de Alta resolución, tres Hospitales Maternos infantil, un Hospital de subagudos y gran centro de cirugía mayor ambulatoria y un nuevo hospital.
Mejora de las condiciones laborales de los trabajadores sanitarios y aumento de plazas públicas.
Más convocatorias de Investigación en salud y convocatoria específica para Redes de Ensayo Clínico en Andalucía.
Reducción al máximo de los tiempos de espera.
Creación del programa “Queremos salvar tu vida: Atención Oncológica en 30 días”, con el objetivo de diagnosticar y poner en tratamiento a los pacientes en un máximo de 30 días
Atención temprana más allá de los 6 años, recogiendo la segunda infancia y la adolescencia
Salario digno a profesionales sanitarios
Mantener la titularidad pública de la gestión de los servicios que no han sido externalizados, así como recuperar las concesiones vencidas y al rescatar aquellos cuyos adjudicatarios estén incumpliendo los pliegos de condiciones.
Transparencia total: Publicación regular de forma pública y accesible de todos los criterios y procedimientos para la toma de decisiones en políticas de salud y gasto sanitario
Mejora de la Bolsa de Empleo del Servicio Andaluz de Salud y cumplimiento estricto del ratio 1:1 en los equipos de médicos y enfermeros en Atención Primaria
Fijar por ley un suelo de gasto garantizado del 7% del PIB andaluz para sanidad
Aprobación de un Plan Integral para la Mejora del Sistema Público de Salud de Andalucía con especial atención a la mejora de la prevención y la reducción de listas de espera.
Gestión directa de la sanidad por profesionales e introducción de un sistema de rendición de cuentas.
Mayor implantación de tecnología en los hospitales públicos.
Cultura
Promover la celebración de un Congreso de Cultura Andaluza y fomento del habla andaluza.
Apostar por la una programación cultural paritaria y apoyo de festivales con enfoque de género.
Desarrollo de una estrategia digital para los espacios culturales y creación de un Plan de Fomento de la Lectura
Incremento del 50% de la inversión actual de la administración autonómica en materia cultural y patrimonial
Creación de los Premios Andalucía de la Cultura
Establecimiento de líneas de ayudas para la restauración y rehabilitación del Patrimonio Cofrade Andaluz
Proyecto de Ley del Flamenco que reconocerá la transmisión vivencial gitana como clave del Flamenco y definirá a las Peñas Flamencas que continúan en la absoluta alegalidad desde hace años
Aprobación de un Plan de Inserción Laboral de Deportistas Profesionales
Aumentar 40 millones en el presupuesto de la Consejería competente en materia de cultura
Recuperar, rehabilitar y poner en valor la vivienda popular arquetípica en cada provincia o comarca de Andalucía
Desarrollar un régimen especial de la Seguridad Social adaptado a las peculiaridades de los profesionales de la cultura
Elaborar una Ley de Mecenazgo Andaluza, que incentive la participación de capital privado a diferentes escalas
Creación de una ruta turístico-literaria que siga las huellas de la Generación del 27 y la apertura de nuevas salas de conciertos
Promoción de la celebración en el año 2022 del Centenario del primer Festival de Flamenco de la historia.
Creación de un Plan General del Libro para fomento de la lectura
Plan de Atracción de Talento Internacional dirigido a artistas, creadores y gestores culturales
Medio Ambiente
Fomento del reciclaje: Eliminación de bolsas de un solo uso en comercios, minimización de residuos de plásticos y regulación del sobre-envasado
Aprobación de una nueva Ley Forestal de Andalucía y una nueva Ley de Espacios Naturales Protegidos
Fomento de la energía renovable: Incentivos para la adquisición de vehículos de alta eficiencia energética y financiación de equipos de energía solar fotovoltaica para el autoconsumo
Creación del primer Plan de Protección de Animales de Compañía de Andalucía, con el fomento de la adopción y la mejor de los centros de acogida como prioridades.
Creación de una Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, con rango de Vicepresidencia, con el objetivo de generar un mayor valor añadido a la gestión del agua y a la coordinación de todas las políticas relativas y vinculadas a este recurso fundamental
Apoyo a las iniciativas empresariales, industriales y de investigación, desarrollo e innovación que nos permitan incrementar las energías renovables
Puesta en uso de la plataforma ferroviaria Antequera-Marchena, que se convertiría en un Gran Corredor Verde
Regularización total y definitiva de los Establecimientos de Playa/Chiringuitos.
Destinar a políticas públicas ambientales una inversión mínima del dos por ciento del PIB andaluz en cada presupuesto anual.
Sustitución de los sistemas de gestión del agua basados en el aumento de la oferta por otros basados en el control de la demanda para respetar mejor los recursos naturales.
Implementación un Plan de Transición Energética hacia un nuevo Modelo Energético Andaluz, para que en 2050 el 100% del consumo proceda de energías renovables.
Creación de una política de gestión forestal a medio y largo plazo que permita reducir la vulnerabilidad de las masas forestales, luchar contra el cambio climático y reducir el riesgo de grandes incendios.
Ampliación de la red de reservas naturales y aumento del personal autonómico que trabaje en la defensa y el cuidado del medio ambiente.
Promoción de los certificados energéticos, creación de una red de recarga para la circulación de vehículos eléctricos y aplicación de la Norma de 0 Emisiones a las instituciones públicas.
Financiación de seguros que cubran las cosechas ante los imprevistos y los vaivenes de los precios.
Negociación de mayores cuotas de pesca en Bruselas y promoción de la agricultura ecológica.