Ir al contenido

Suben los delitos sexuales y bajan los feminicidios en la Comunidad de Madrid, donde Ayuso se niega a crear su ley de igualdad

El sindicato CCOO Madrid elabora un informe sobre la violencia machista en la región, en el que aseguran que los asesinatos son tan solo “la punta del iceberg”

La buena noticia para la Comunidad de Madrid es que los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas no crecen y se mantienen, previsiblemente, en una de las cifras más bajas ―tres― desde que se analiza el dato. La mala es que siguen muriendo mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. Mientras, los delitos de violencia sexual aumentan: en todo 2024 se registraron 1.457 y en lo que va de 2025, a falta de que termine el año, la cifra ya es un 8,6% superior, con 1.582 delitos de esta clase. A pesar de ello, el Gobierno regional, que preside Isabel Díaz Ayuso, deja de ejecutar buena parte de los presupuestos autonómicos destinados a combatir la violencia de género y la promoción de la igualdad y baja la partida del siguiente año. A ello se suma que recientemente se ha conocido que el Ejecutivo autonómico se niega a crear su propia ley de igualdad, con lo que se convierte en la única región que no la tiene.

Estas son algunas de las conclusiones que ha extraído el sindicato Comisiones Obreras Madrid en su informe 25-N Contra la Violencia Machista, para el que han recabado datos de lo que va del 2025 provenientes del Ministerio del Interior, el Consejo General del Poder Judicial, la Comunidad de Madrid, entre otros. “La violencia contra las mujeres en la Comunidad de Madrid es estructural y se presenta en diversas formas, de las que los asesinatos son, tan solo, la punta del iceberg”, reclama el sindicato en su documento, que se ha dado a conocer este lunes.

Los tres asesinatos machistas ocurridos en Madrid en 2025 la colocan como una de las peores regiones de España (38 en lo que va de año), junto a Asturias, Cataluña y Extremadura, que tienen la misma cifra, y solo por detrás de Andalucía (11). El crimen machista más reciente ocurrido en la región madrileña ha sido el del pasado 15 de noviembre en el municipio Alpedrete, en el que una mujer de 60 años fue asesinada a manos de su marido, de la misma edad, que le asestó 50 puñaladas y luego se suicidó.

El informe de CC OO recogía la estadística hasta principios de noviembre y aportaba en un primer momento la cifra de dos feminicidios ocurridos en esta comunidad, pero a estos se ha tenido que sumar el crimen de Alpedrete. De no ocurrir otro feminicidio, Madrid terminaría el año con una de las cifras históricas más bajas desde 2012, fecha en la que se comenzaron a registrar estos crímenes bajo una única categoría. En 2024, cuatro mujeres fueron asesinadas en este contexto, pero entre 2021 y 2023 la cifra se mantuvo en siete por cada año.

En cuanto a los delitos de violencia sexual, que el 90% de las veces se cometen contra mujeres, el sindicato señala la modesta disminución de las agresiones con penetración, de 359 en el tercer trimestre de 2024 a 352 en ese mismo período de 2025. El resto de delitos sexuales en esas mismas fechas, sin embargo, ha aumentado un 12%, de 1.098 a 1.230.

Otro dato preocupante que resalta CC OO es el número de llamadas al 016, el número a través del que se ofrece información, asesoramiento jurídico y atención psicológica inmediata a todas las formas de violencia contra las mujeres, es que la mayoría de las víctimas son las que piden ayuda en comparación con las personas de su entorno. De las 16.781 llamadas que ha recibido el 016 en el transcurso de 2025 ―el 20,27% del total nacional― solo 2.861 las hicieron familiares o allegados de la mujer, mientras que ellas lo hicieron en 13.239 ocasiones.

Además, apuntan que los datos “indican una importante desafección de las madrileñas con el sistema de protección a las víctimas de violencia de género”, ya que solo la una de las tres asesinadas este año habían presentado denuncia contra su agresor.

En el orden administrativo, la ejecución de los presupuestos autonómicos del “programa 232B de acciones contra la violencia de género y promoción de la igualdad” en el año 2025 ―para el que se presupuestaron casi 40 millones de euros, más 12 millones provenientes del Fondo Social Europeo― deja mucho que desear. Hasta junio solo se habían ejecutado “16 millones de euros, es decir, el 30,76%”. Y para el 2026 la dotación de esta partida ha bajado a poco más de 38 millones. Este programa representa tan solo el 1,31% del presupuesto que gestiona la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales.

El informe hace una pequeña anotación en el tema de los presupuestos de 2026 y los compara con la partida destinada Asuntos Taurinos, que ha sido dotada con 7,2 millones de euros, “lo que supone casi un 20% de lo que se destina a combatir y erradicar la violación de derechos humanos que supone la violencia contra las mujeres”.

“Por citar un ejemplo de la insuficiente atención prevista, para 2026 se mantiene la cantidad de siete pisos tutelados con un total de 47 plazas, de las cuales 12 son para mujeres víctimas de violencia de género con discapacidad intelectual cuando en 2022 se previeron ocho pisos tutelados y 55 plazas”, subrayan desde el sindicato. “Igualmente, llama la atención que los dos centros de día para mujeres víctimas de violencia de género, ahora lo sean también para mujeres en riesgo de exclusión social, es decir, más usuarias para los mismos recursos”.

“El descenso en la dotación presupuestaria, así como su ejecución, refleja la falta de interés del Gobierno regional por desarrollar políticas eficaces contra las violencias machistas”, concluye el informe. A todas estas, la Comunidad de Madrid sigue renuente a elaborar una ley de igualdad. Junto a Murcia, esta es la única región que no elabora informes de impacto de género de su ley de Presupuestos, algo que sí se hacía antes de que Isabel Día Ayuso asumiera la presidencia.

Más información

Archivado En