El Gobierno de Ayuso compra los tests más baratos y limitados de cinco posibles para un nuevo cribado de cáncer a mujeres de 25 a 65 años
La Comunidad de Madrid ha elegido unas pruebas que considera inferiores para su programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino
La Comunidad de Madrid va a implantar un nuevo programa masivo de detección precoz del cáncer de cuello uterino, uno de los más frecuentes, con los tests más baratos de cinco posibles. En principio esto parece la mejor opción para las arcas públicas, pero lo llamativo es que los propios expertos de la Consejería de Sanidad consideraron durante el proceso de compra que esa opción era técnicamente inferior debido a la menor cantidad de información que ofrece el ...
La Comunidad de Madrid va a implantar un nuevo programa masivo de detección precoz del cáncer de cuello uterino, uno de los más frecuentes, con los tests más baratos de cinco posibles. En principio esto parece la mejor opción para las arcas públicas, pero lo llamativo es que los propios expertos de la Consejería de Sanidad consideraron durante el proceso de compra que esa opción era técnicamente inferior debido a la menor cantidad de información que ofrece el test o al riesgo de toma incorrecta cuando la recogida de la muestra la hace la propia mujer y no un sanitario (una posibilidad que no descarta la Comunidad). El PSOE adelanta que pedirá explicaciones por vía parlamentaria sobre esta decisión, que ha sido posible porque el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso premiaba con 70 de los 100 puntos a la empresa con mejor oferta económica. Con todo, el tipo de test elegido por Madrid cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El contrato de suministro de los tests viene a cumplir con la promesa que hizo Ayuso el mes pasado en la Asamblea, cuando anunció que extendería los cribados para la detección precoz de varios tipos de cáncer, ente ellos el de cuello uterino. La idea del Ejecutivo autonómico es extender un piloto llamado Cervicam que fue iniciado en abril de 2023 en 20 centros de salud del área del Hospital Ramón y Cajal, en el este de la capital, y que abarca a las mujeres de 25 a 65 años que hayan tenido relaciones sexuales. Antes de esa fecha, estas pruebas solo se había hecho de modo oportunista, es decir, de manera aislada. Estos cribados detectan la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual que a menudo desaparece por sí sola, pero otras deviene en el cáncer de cuello uterino (cérvix).
La empresa elegida para suministrar el material es la estadounidense Hologic, que se distinguía de las otras cuatro competidoras por un tipo de pruebas nuevas, que toman distinta información de la célula. En lugar de recoger una muestra de ADN, Hologic capta el ARN mensajero. La primera técnica, la de ADN, era la preferida por la propia Consejería de Sanidad madrileña, que daba cuatro puntos a las empresas que la ofrecieran.
Hologic fue la empresa peor valorada de las cinco consideradas en la fase técnica de la licitación, que otorgaba 30 de los 100 puntos. Estos tests no eran los más rápidos y tampoco daban tanta información como algunos competidores. Por ejemplo, aunque Hologic sí informa sobre si la mujer da positivo o negativo e incluso detecta los genotipos más agresivos del virus, algunas empresas descartadas eran capaces de especificar también los genotipos de riesgo pequeño y mediano, una información valiosa para decidir qué tipo de tratamiento ofrecer a las mujeres.
Otro inconveniente es que la OMS desaconseja las pruebas de ARNm cuando la muestra del cuello uterino la recoge la mujer (autotoma) y recomienda que esa extracción la haga un profesional de la salud. Esta exigencia puede limitar el alcance de Cervicam porque se ha comprobado que los llamados para que las mujeres vayan a consulta no están funcionando. Por ese motivo, algunas autonomías están ensayando los envíos a domicilio o a farmacias. De hecho, la Comunidad dice en la documentación del contrato que se plantea la autotoma a la hora de definir la mejor estrategia para Cervicam, y la Consejera de Sanidad, Fátima Matute, lamentó en marzo que era “preocupante” que solo un 30% de mujeres estaban participando en la fase piloto, a pesar del envío de mensajes.
Sorprendentemente, la Consejería fue muy dura con Hologic cuando respondió a un recurso de la empresa en julio, antes de elegir al ganador. La compañía había protestado porque consideraba injusto que los pliegos dieran cuatro puntos a las empresas con el método de ADN y cero a su método alternativo. La respuesta fue que la técnica de Hologic era inferior. El Tribunal de Contratación de la Comunidad acabó multándoles con 1.000 euros porque apreció mala fe en el recurso.
Días después, la Mesa de Contratación inició la valoración de las cinco empresas competidoras. Relegó a Hologic al último puesto en la fase de puntuación por criterios cualitativos, que otorgaba hasta 30 puntos. Hologic recibió 15 puntos frente a los 24 de Roche, 24 de Werfen, 22 de Abbott y 20 de Vitro. Sin embargo, la clasificación cambió por completo cuando se introdujo el criterio relacionado con los costes, que daba hasta 70 puntos. Así, Hologic se impuso con 85 puntos, seguida de Abbott, 84,63; Roche, 68,21; Vitro, 48,51; y Werfen, 42,42.
Hologic suministrará los tests por 4,20 euros la unidad, casi la mitad del precio de 8 euros que había contemplado la Comunidad en sus pliegos. Así, el coste anual que había previsto el Ejecutivo de Ayuso, de 3,4 millones de euros, se ha quedado en 1,8 millones.
“Subastado al peor postor”
El PSOE de Madrid adelanta que ya ha registrado preguntas sobre esta contratación en el pleno de la Asamblea y en la Comisión de Sanidad. “Han subastado al peor postor algo tan doloroso para miles de madrileñas como la detección del cáncer de cuello de útero”, valora la diputada socialista en la Asamblea Lorena Morales. “No han aprendido nada de lo ocurrido en Andalucía porque no tienen ni un mínimo de humanidad”, añade en referencia a la crisis política desatada a principios de mes por los retrasos en el cribado de cáncer de mama. “Desde el PSOE-Madrid no vamos a parar hasta que garantice la calidad y la celeridad en la prevención del cáncer. De nada sirve ser la región más rica si se deja atrás a las mujeres”.
La Consejería de Sanidad defiende que esta contratación ha seguido criterios técnicos, buscando siempre la utilidad última para el profesional. “La adjudicataria, cumpliendo con todos los requisitos y criterios técnicos requeridos, ha presentado la mejor de las ofertas”, responde un portavoz de Matute, quien recalca que algunos estudios han demostrado que el test de Hologic es capaz de reducir los falsos positivos. Esto evitaría sustos innecesarios a las mujeres y ahorraría costes innecesarios para el sistema.
Lo cierto es que la OMS avaló el test de ARNm en 2021, considerando que su fiabilidad es comparable a las muestras de ADN. Una de las expertas que asesora a la OMS sobre los avances científicos en este asunto, Silvia de Sanjosé, llama a la cautela y dice que las pruebas madrileñas serán fiables siempre que el test lo realice un profesional de la salud. “Creo que no hay que alarmarse”, dice esta científica, que es investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona. “Ese test no da el máximo detalle, pero tampoco lo estamos pidiendo por ahora en las guías de la OMS”, añade. “Sí habría un problema si la Comunidad de Madrid decide implantar el test con autotoma. Este contrato dura un año y tras ese tiempo hay capacidad para rectificar”.
Como objetivo para 2030, la OMS ha propuesto una agenda global para que el cáncer de cuello uterino deje de ser un problema de salud pública. Este cáncer es el cuarto más frecuente entre mujeres a nivel global y tiene una incidencia mayor en países pobres. En España, gracias a la vacunación, las cifras son más favorables. En 2024 se diagnosticaron 2.074 nuevos cánceres de cérvix o cuello uterino, según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, lo que representa ocho nuevos casos por cada 100.000 mujeres.
Las comunidades autónomas están poniendo en marcha los cribados para responder a esa estrategia de la OMS. Los cribados juegan un papel clave para aumentar las tasas de supervivencia porque la detección precoz puede reducir la mortalidad hasta en un 70%.
¿Tiene algo que contar? Escriba al autor a fpeinado@elpais.es